Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas...
En promedio, los municipios de Colombia dependen 67% de transferencias del Estado según información del Departamento Nacional de Planeación. Esta dependencia se marca particularmente en municipios PDET, mayormente rurales y categoría 6, lo cual impone retos sobre la autonomía financiera y la agenda de los territorios, por lo que es de suma importancia fortalecer el recaudo propio a través del cumplimiento tributario.
Frente a esto, en el año 2022 Rimisp adelantó un proyecto que exploraba el Fortalecimiento de la cultura tributaria a través de la dimensión pública, administrativa, ciudadana y de gobierno abierto. En el marco del programa Gobernabilidad Responsable (RG) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) se desarrollo el proyecto “Fomentando la cultura tributaria local en dos municipios PDET”, en donde participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, gremios, entidades académicas y servidores/as públicos de las Secretarías de Hacienda de cada municipio.
El objetivo principal del proyecto consistió en identificar e incidir de manera positiva en aspectos que determinan la relación de la ciudadanía con lo público, concretamente en el cumplimiento de los deberes tributarios; es decir, en la cultura tributaria. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se priorizaron los municipios de Florencia en Caquetá y San Andrés de Tumaco en Nariño, como “municipios piloto”, en los cuales se realizaron diversas intervenciones; con el fin de probar y sistematizar prácticas que puedan fomentar dicha cultura. Las experiencias llevadas a cabo se integraron en cuatro etapas: diagnóstico, formación, co-creación e intervenciones de cultura tributaria.
Las intervenciones se enmarcaron en la estrategia “Pa´ las que sea”, la cual incluyó: elementos técnicos, de comunicación y pedagógicos, que se llevaron a cabo mediante metodologías innovadoras que apropiaron elementos sociales y culturales particulares de los contextos. De este proceso se resaltan varios logros, donde destaca el gran impacto de procesos pedagógicos y mecanismos de comunicación en lenguaje claro para las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, la transformación de las percepciones y de las intenciones de acción frente a la tributación, un gran interés de la sociedad civil por la descentralización y la promoción del concepto de “orgullo tributario”.
Asimismo, Rimisp desarrolló como producto una caja de herramientas de cultura tributaria que contiene un conjunto de piezas lúdicas, pedagógicas e informativas que pueden aprovechar las organizaciones de la sociedad civil y las alcaldías municipales en aras de fortalecer la cultura de cumplimiento tributario y el recaudo propio.
Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas...
This document is based on Ken Paul's presentation on sustainable...
Este documento se basa en la presentación de Ken Paul...
This document is based on Kelly Ulcuango's presentation on indigenous...
Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los...
El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, recibió este jueves...
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida...
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para...
La presente consultoría tiene como objetivo desarrollar un método robusto y a la vez simple de aplicar para la estratificación de los usuarios de INDAP, dirigido a identificar y clasificar a los usuarios en base a sus diferencias y necesidades...
El proyecto busca desarrollar un análisis económico detallado que incorpora tanto la rentabilidad financiera como los costos de oportunidad percibidos por las personas beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por la Corporación Nacional...
Diseño y desarrollo de un plan de formación diridigo a líderes y lideresas comunitarias de la ciudad de Arica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidencia territorial desde el rescate de vínculos de confianza locales y...
El programa complementa dos de los componentes clave de los Acuerdos de Paz de 2016, especialmente en temas de acceso y uso de tierras de la reforma rural integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito en el marco...
El programa busca promover los medios de vida lícitos, ampliar los derechos sobre la propiedad rural y dinamizar la economía en las zonas rurales del departamento del Cauca.
En el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los desafíos asociados al ordenamiento territorial se posicionan como una prioridad estratégica para avanzar en la construcción de paz y el cierre de brechas socioeconómicas...