Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
En promedio, los municipios de Colombia dependen 67% de transferencias del Estado según información del Departamento Nacional de Planeación. Esta dependencia se marca particularmente en municipios PDET, mayormente rurales y categoría 6, lo cual impone retos sobre la autonomía financiera y la agenda de los territorios, por lo que es de suma importancia fortalecer el recaudo propio a través del cumplimiento tributario.
Frente a esto, en el año 2022 Rimisp adelantó un proyecto que exploraba el Fortalecimiento de la cultura tributaria a través de la dimensión pública, administrativa, ciudadana y de gobierno abierto. En el marco del programa Gobernabilidad Responsable (RG) de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) se desarrollo el proyecto “Fomentando la cultura tributaria local en dos municipios PDET”, en donde participaron representantes de organizaciones de la sociedad civil, gremios, entidades académicas y servidores/as públicos de las Secretarías de Hacienda de cada municipio.
El objetivo principal del proyecto consistió en identificar e incidir de manera positiva en aspectos que determinan la relación de la ciudadanía con lo público, concretamente en el cumplimiento de los deberes tributarios; es decir, en la cultura tributaria. Para el cumplimiento de dicho objetivo, se priorizaron los municipios de Florencia en Caquetá y San Andrés de Tumaco en Nariño, como “municipios piloto”, en los cuales se realizaron diversas intervenciones; con el fin de probar y sistematizar prácticas que puedan fomentar dicha cultura. Las experiencias llevadas a cabo se integraron en cuatro etapas: diagnóstico, formación, co-creación e intervenciones de cultura tributaria.
Las intervenciones se enmarcaron en la estrategia “Pa´ las que sea”, la cual incluyó: elementos técnicos, de comunicación y pedagógicos, que se llevaron a cabo mediante metodologías innovadoras que apropiaron elementos sociales y culturales particulares de los contextos. De este proceso se resaltan varios logros, donde destaca el gran impacto de procesos pedagógicos y mecanismos de comunicación en lenguaje claro para las organizaciones de la sociedad civil y la ciudadanía en general, la transformación de las percepciones y de las intenciones de acción frente a la tributación, un gran interés de la sociedad civil por la descentralización y la promoción del concepto de “orgullo tributario”.
Asimismo, Rimisp desarrolló como producto una caja de herramientas de cultura tributaria que contiene un conjunto de piezas lúdicas, pedagógicas e informativas que pueden aprovechar las organizaciones de la sociedad civil y las alcaldías municipales en aras de fortalecer la cultura de cumplimiento tributario y el recaudo propio.
Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
El presente documento intenta dar algunos pasos en ese aun...
Este documento es el resultado del proyecto “Evaluación Ruta Digital...
Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp...
El director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, participó en...
Rimisp presenta el policy brief “Conflictos socio territoriales asociados a...
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) de la Provincia de Palena y la Comuna de Cochamó. Para ello se elaborará un estudio de diagnóstico, actividades de participación ciudadana y una cartera de...
Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra...
El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa...
Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra...
El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa...
La transformación y modernización del Estado a nivel territorial comprende grandes retos para los municipios rurales y categoría 6 de Colombia, los cuales se caracterizan, mayormente, por tener un desempeño municipal “medio” e instituciones con baja capacidad de respuesta frente...