Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
El documento fue elaborado en el marco de la consultoría encargada por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile.
El proyecto Estudio de Revisión de Indicadores de Calidad de Vida en los territorios rurales llegó a su fin con la publicación del informe final encargado por la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura de Chile.
El estudio realizado por Rimisp se compone de tres partes. Primero, se generó una revisión bibliográfica que buscó referencias para nutrir la discusión en torno a los indicadores desde un ámbito internacional y nacional. Este ejercicio permitió evaluar los indicadores hoy día existentes en el SICVIR y evaluar la posibilidad de corregirlos o integrar algunos nuevos, complementando el trabajo realizado hasta el momento.
En una segunda parte, se revisó la pertinencia y factibilidad de los indicadores ya existentes y los nuevos indicadores propuestos a la luz de los comentarios de los estudios previos, de las sesiones del Consejo Nacional de Desarrollo Rural y el desarrollo de una metodología elaborada por Rimisp para establecer la factibilidad de los indicadores.
En una tercera parte de este estudio, se visibiliza las metodologías implementadas en los talleres de Socialización de Indicadores de Calidad de Vida Rural que se realizaron en tres comunas rurales de Chile; Paihuano (región de Coquimbo), Quellón (región de Los Lagos) y Marchigüe (región de O’Higgins), que permitieron evaluar los indicadores de calidad de vida propuestos en el Sistema de Indicadores de Calidad de Vida Rural (SICVIR) en algunas zonas rurales del país.
En los talleres, sobresalieron temáticas como:
En base a este proceso, se concluyó el mantener 34 indicadores de los originales, modificar 5, integrar 39 nuevos indicadores y eliminar 12 indicadores del SICVIR actual.
De igual modo, se constató que es importante involucrar en esta discusión a los actores vinculados a los sectores políticos, pues son ellos quienes deben tomar decisiones que involucren un proyecto de ruralidad más amplio y de escala nacional.
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, tuvo lugar en la comunidad de Rancho...
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Texto escrito por los investigadores Chiara Cazzuffi, Thibaut Plassot e Isidro Soloaga, autores de papers...
El director de Rimisp en Chile participó del panel "Transición alimentaria agroecológica" en el Seminario Internacional: "Agricultura Familiar: Retos y...
Investigadoras de Rimisp junto a SUBDERE y el Gobierno Regional de Valparaíso viajaron para dar inicio a la formulación del...
Rodrigo Yáñez, director de la Oficina Chile de Rimisp, estuvo presente en Cuernavaca, México, durante el 20° Congreso de Investigación...