Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
Desde el año 2015 en Ecuador se ha implementado el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 (PMDOT) que tiene como un de sus ejes a “Quito ciudad de oportunidades”, que se manifiesta en políticas, objetivos y líneas estratégicas de desarrollo económico y competitivo para el Distrito Metropolitano de la Ciudad (DMQ) capital.
Específicamente se ha establecido que, en el sector agropecuario y agroindustrial, uno de los principales problemas es la comercialización, tanto para consumo local como para la exportación. Es así como RIMISP Ecuador, conjuntamente con el DMQ, buscan apoyar proyectos y programas que fomenten la productividad y competitividad del pequeño agricultor, así como la inclusión y equidad de éstos en el mercado local, a fin de reducir la brecha económica causada por la alta intermediación que finalmente perjudica los ingresos de los agricultores.
Por otra parte, en conjunto con CONQUITO, RIKOLTO y RUAF, RIMISP facilitó la elaboración de la Carta y Estrategia Agroalimentaria de Quito, suscrita por una Plataforma Multiactores denominada, Pacto Agroalimentario de Quito PAQ, que prioriza el establecimiento de alianzas entre pequeños productores de las Parroquias Rurales del Distrito Metropolitano DMQ con comercialización directa o mínima intermediación con empresas procesadoras asentadas en la ciudad.
Por ende, con el fin de contribuir a solventar la problemática planteada y darle seguimiento a uno de los elementos del PAQ, el “Proyecto de Mejora de la Competitividad y Comercio para Quito”, se propone la articulación directa de pequeños productores asociados de las parroquias rurales del DMQ con compradores urbanos, a través de la modalidad de cadenas cortas. Además, considera entre sus estrategias, la generación de encadenamientos comerciales, que permitan a los productores obtener un mejor precio por sus bienes al mejorar el esquema de distribución y reducir la intermediación, de tal manera que se provean productos de calidad y a precios accesibles al consumidor final (personas o industrias).
Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
El presente documento intenta dar algunos pasos en ese aun...
Este documento es el resultado del proyecto “Evaluación Ruta Digital...
Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance...
El Gobierno de Chile presentó la Comisión Experta Asesora Presidencial...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp...
El director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, participó en...
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) de la Provincia de Palena y la Comuna de Cochamó. Para ello se elaborará un estudio de diagnóstico, actividades de participación ciudadana y una cartera de...
Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra...
El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa...
El objetivo de este proyecto es generar nuevos arreglos institucionales a nivel nacional en un conjunto de territorios de Latinoamérica considerando las visiones de los actores territoriales tradicionalmente excluidos, cuyo bienestar y desarrollo están actualmente afectados por la persistencia de...
Este proyecto busca analizar los efectos del COVID-19 en la seguridad alimentaria, sanitaria e hídrica en pequeños y medianos productores en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay...
El desarrollo de este proyecto tuvo como objetivo principal efectuar una investigación que identifique los factores que contribuyen a que los jóvenes de las zonas rurales decidan cultivar o participar en el cultivo de coca o amapola, en Colombia, Ecuador,...