El programa complementa dos de los componentes clave de los Acuerdos de Paz de 2016, especialmente en temas de acceso y uso de tierras de la reforma rural integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito en el marco...
Una de las características de América Latina es que el lugar donde se nace y crece tiene una significativa influencia en determinar quién uno es y qué se puede llegar a ser. El continente sigue siendo una región donde las oportunidades se concentran en unos pocos territorios, en desmedro de un gran número de lugares. Esta desigualdad territorial, no sólo es moralmente inaceptable, sino que también afecta el desarrollo general de un país.
Para aportar en la solución, creemos que el desafío de desarrollo se expresa en la cohesión territorial, que entendemos como una condición a través de la cual todos los territorios de un país pueden expresar su potencial de desarrollo y ninguno de ellos ser marginalizado.
Así, el Programa Cohesión Territorial para el Desarrollo (CTD) buscó contribuir a cambios políticos e institucionales que generarán oportunidades y capacidades para que territorios no metropolitanos puedieran expresar su potencial de desarrollo, y reducir la desigualdad territorial.
El proyecto fue ejecutado por una red de socios y organizaciones muy diversas entre 2012 y el 2015 en 8 países del continente: Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua y Perú, coordinadas por Rimisp-Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
En el desarrollo de la iniciativa se logró realizar investigaciones que demostraron la relación entre desigualdad territorial y
Lograr convertirse en proponentes activos de la cohesión territorial como un objetivo de desarrollo, a través de la incidencia en líderes influyentes en el gobierno, organizaciones de la sociedad civil, el sector privado y la academia, fue uno de los alcances de la iniciativa.
Lograr que las instituciones públicas a nivel nacional y subnacional utilicen los resultados del programa y las recomendaciones en el diseño e implementación de estrategias, políticas e inversiones específicas que tengan el aumento de la injerencia de la cohesión territorial y por ende mejorar el bienestar de la población, fue uno de los objetivos buscados con el desarrollo del programa.
Lograr que grandes inversionistas y empresarios adapten sus estrategias corporativas para apoyar los objetivos de la cohesión territorial, fue parte de las metas buscadas con el programa, que contó con el financiamiento del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC, Canadá) y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
El programa complementa dos de los componentes clave de los Acuerdos de Paz de 2016, especialmente en temas de acceso y uso de tierras de la reforma rural integral y la sustitución de cultivos de uso ilícito en el marco...
El programa busca promover los medios de vida lícitos, ampliar los derechos sobre la propiedad rural y dinamizar la economía en las zonas rurales del departamento del Cauca.
En el marco de la implementación de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET), los desafíos asociados al ordenamiento territorial se posicionan como una prioridad estratégica para avanzar en la construcción de paz y el cierre de brechas socioeconómicas...
This paper maps psychosocial wellbeing in Mexico and explores its...
Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para...
Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para...
Este documento es el resultado del Programa Cohesión Territorial para...
Felicitamos a Julio A. Berdegué por su reciente nombramiento como...
Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su...
Rimisp e IDRC organizaron el encuentro donde participaron delegados de...
La ceremonia de premiación contó con la presencia de Nathalie...