Rimisp concluye ciclo de talleres con jóvenes indígenas de México, Guatemala y Bolivia

Cerca de 15 jóvenes participaron en el tercer y último ciclo de talleres virtuales que se desarrollaron entre el 7 de mayo y el 11 de junio de 2025.
Guatemala: Construyendo puentes entre saberes ancestrales y políticas públicas

Investigadores de Rimisp, junto a los socios locales de Sank y comunidades maya q’eqchi’ del departamento de Alta Verapaz (Guatemala), realizaron una serie de actividades de incidencia en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.
Entre el querer y poder hacer: jóvenes rurales indígenas y agroecología

Nuevo documento de Rimisp explora las tensiones que limitan la adopción de la agroecología por parte de jóvenes indígenas rurales en México, Guatemala y Bolivia.
Entre el querer y poder hacer: Tensiones de jóvenes rurales indígenas respecto a la agroecología

Este estudio explora las tensiones que enfrentan los jóvenes indígenas rurales en América Latina con respecto a la agroecología, en tres territorios: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). El objetivo fue comprender cómo estos jóvenes perciben la agroecología y las barreras que enfrentan para implementarla. Se empleó una metodología cualitativa, que incluyó técnicas visuales participativas (fotovoz) y entrevistas semiestructuradas con 22 jóvenes que participaron de un programa de capacitación en liderazgo. Los hallazgos clave revelaron cuatro tensiones principales: (1) el conflicto entre el deseo de una agricultura sana y libre de químicos y el uso predominante de agroquímicos; (2) la brecha entre el aprendizaje de técnicas agroecológicas y la falta de tierra o poder de decisión para aplicarlas; (3) la valoración de los sistemas alimentarios tradicionales mientras se consumen cada vez más alimentos procesados; y (4) el escepticismo sobre la escalabilidad de la agroecología en medio del desencanto generacional con la vida rural. El estudio destaca la necesidad de políticas que aborden el acceso a la tierra, la inclusión de los jóvenes y enfoques innovadores para que la agroecología sea viable para las generaciones más jóvenes.
Brasil: Rodrigo Yáñez expone sobre transiciones agroecológicas en seminario internacional sobre agricultura familiar

El director de Rimisp en Chile participó del panel “Transición alimentaria agroecológica” en el Seminario Internacional: “Agricultura Familiar: Retos y Perspectivas 10 años después del Año Internacional de la Agricultura Familiar”, realizado del 25 al 27 de marzo en Porto Alegre.
Chile: Rimisp participa en semana de trabajo en terreno para la formulación del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas en Rapa Nui

Investigadoras de Rimisp junto a SUBDERE y el Gobierno Regional de Valparaíso viajaron para dar inicio a la formulación del PDZE, priorizar problemas a abordar y construir el foco de intervención del Plan en la isla ubicada en medio del Océano Pacífico.
Formulación del Plan de desarrollo de Zonas Extremas para Rapa Nui

Este proyecto tiene como objetivo prestar apoyo tecnico, logistico y metodologico al Gobierno Regional de Valparaíso en la elaboración del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) para Rapa Nui (Chile) y su respectiva Cartera de Inversiones. El proyecto es financiado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional (SUBDERE).
Rimisp participa en congreso que abordó la Inseguridad del Agua en América Latina y el Caribe

Rodrigo Yáñez, director de la Oficina Chile de Rimisp, estuvo presente en Cuernavaca, México, durante el 20° Congreso de Investigación en Salud Pública (CONGISP).
Academia Rimisp presenta su oferta de cursos 2025

Nuestra oferta de formación se basa en la articulación de conocimientos teóricos y prácticos que emergen de la investigación aplicada de Rimisp desplegada en distintos territorios latinoamericanos. Los cursos han sido diseñados para fortalecer y expandir las capacidades de actores involucrados en el desarrollo territorial en América Latina. Más de 2 mil estudiantes han participado de la Academia Rimisp.
Ollas comunes en el contexto de pandemia por COVID-19: El caso de Santiago de Chile

Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”.