El Estado Social de mañana: diálogos sobre bienestar, democracia y capitalismo

La ola de manifestaciones y diversas expresiones antineoliberales que han sacudido al planeta en las últimas dos décadas nos interpelan respecto a la manera de concebir lo social y su articulación con lo político. ¿Qué es hoy la vida en común, en el marco de reconfiguración del capitalismo y las democracias contemporáneas? ¿Cómo entendemos la pobreza? ¿Cuáles son los factores que debemos replantear para visualizar el Estado Social del siglo XXI? Estas son algunas de las interrogantes que, acompañadas con temas fundamentales como la desigualdad, el trabajo, los fenómenos migratorios, el reconocimiento de las minorías, el envejecimiento de la población, entre otros, son examinadas por estos representantes de tres corrientes del pensamiento sobre el Estado Social actual, en la perspectiva del bienestar común y la justicia social.
¿Son los jóvenes motores de innovación en la agricultura familiar de Chile?

La agricultura familiar ha vuelto a ser un objetivo prioritario para la agenda del desarrollo. El desafío
es que la AF sea un sector capaz de competir en mercados cada vez más abiertos y exigentes. Una
de las alternativas para avanzar hacia ese objetivo pasa por la innovación. En este artículo se aborda
el problema de la relación entre innovación y juventud en la agricultura familiar.
Agenda política para el desarrollo de las mujeres indígenas en Chile

Proceso desarrollado con el apoyo de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI) y la Entidad de Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres (ONU Mujeres).
Organismo ejecutor: Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Cómo nos reconciliamos? El papel de la violencia, la participación social y política, y el Estado en las actitudes frente a la reconciliación

La firma del acuerdo de paz colombiano resultó en la desmovilización y reincorporación a la vida civil de más de 12.000 excombatientes de las FARC. El conflicto, que estuvo activo
casi 60 años, causó más de ocho millones de víctimas y una sociedad dividida. No abordar estos legados sociales y psicológicos puede derivar en el resurgimiento de nuevos ciclos de
violencia.
Growth and inclusion trajectories of Colombian functional territories

We describe the patterns of economic growth and social progress in Colombian “functional
territories”. Unlike political/administrative divisions that emerge at least partly for historical reasons
unrelated to economic interactions, functional territories reflect the patterns of spatial agglomeration
and economic interactions in a territory.
Aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina: El papel del territorio

Este artículo investiga la inclusión económica de los jóvenes rurales en América Latina,
concentrándose en la relación entre las aspiraciones de inclusión económica de los jóvenes
y su contexto territorial. Se analiza información proveniente de la Encuesta Mundial de
Valores 2010-2014, que cuenta con una muestra para siete países de América Latina y que
permite desagregar por territorios de distinto tamaño poblacional (rurales, rurales-urbanos y
urbanos).
Delineating Functional Territories From Outer Space

La delimitación de unidades espaciales funcionales o territorios funcionales es un
tema importante en la geografía económica y científica regional, ya que la verificación
empírica de muchas relaciones causales se ve afectada por el tamaño y la forma de estas
áreas. La mayoría de la literatura sobre la delimitación de estos territorios funcionales se basa en países desarrollados, usualmente utilizando información contemporánea y
actualizada sobre los flujos de transporte
The Long Shadow of the Past: Political Economy of Regional Inequality in Colombia

. Este artículo muestra que la
desigualdad regional está fuertemente correlacionada con diferencias regionales en las instituciones
económicas y políticas, las que también son altamente persistentes durante este periodo. Proponemos
una teoría de economía política tentativa del por qué la distribución espacial de las instituciones y de
los resultados económicos ha sido tan persistente en el tiempo.
Jóvenes rurales en Ecuador Grupos de Diálogo Rural, una estrategia de incidencia

Este documento se desarrolla en el marco del proyecto “Jóvenes Rurales, Territorios y
oportunidades: Una estrategia de diálogo de políticas” de RIMISP, Centro
Latinoamericano de Desarrollo Rural. El proyecto tiene la finalidad de contribuir a mejorar
la calidad de las estrategias, políticas e inversiones dirigidas hacia la juventud rural y sus
procesos de inclusión económica, a través de la evidencia generada en investigación y
análisis de políticas y el compromiso con los gobiernos de cuatro países de América
Latina. El proyecto se ejecuta actualmente en México, Colombia, Ecuador y Perú y es
financiado por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola (FIDA).
Para cumplir con este propósito, se trabaja en estos cuatro países con los Grupos de
Diálogo Rural (GDR), conformados por altas personalidades provenientes del mundo
público, privado y académico, que están ejecutando su propia agenda de trabajo,
incorporando aquellos temas que consideran claves para avanzar en el desarrollo rural,
superar los problemas de pobreza rural y lograr procesos de inclusión económica de los
jóvenes rurales.
Los Nietos de la Reforma Agraria: Empleo, realidad y sueños de la juventud rural en el Chile de hoy

Este estudio indaga sobre la inserción y experiencia laboral de los jóvenes rurales en el Chile de la segunda década del siglo XXI; esos jóvenes, hombres y mujeres que actualmente tienen entre 15 y 29 años, han nacido y se están desarrollando en un entorno económico, social, cultural e incluso demográfico radicalmente distinto del de sus abuelos, quienes vivieron su infancia y/o adolescencia durante el período de la reforma agraria -probablemente la transformación más profunda en la historia de la sociedad chilena-, por lo cual la hemos identificado como la generación de los “nietos de la reforma agraria”.