La agroecología se distingue de otros enfoques de agricultura sostenible...
América Latina, como prácticamente todo el planeta, enfrenta una crisis sin precedentes, que ha obligado a los gobiernos a tomar medidas que, en el corto plazo, se concentran en salud y economía. Sin embargo, las respuestas al COVID-19 son variadas y cambian de manera constante.
La serie de “Análisis de coyuntura” propone indagar en la gestión de los países latinoamericanos frente a la crisis sanitaria, poniendo énfasis en en el efecto de estas decisiones sobre los territorios y sus habitantes.
Aunque en toda la región la incidencia del virus es mayor en zonas urbanas que rurales, ya comienzan a evidenciarse los estragos de su rápida expansión y la concentración de casos en localidades rurales y pobres.
En estos territorios la capacidad de respuesta, en materia de diagnóstico y atención sanitaria, es más lenta. Es de esperar, además, que el impacto económico de la crisis sea mayor. Lo anterior, por la fuerte presencia de empleo informal y acumulación de desigualdades socioeconómicas que caracteriza a estas zonas rurales.
La diversidad de territorios que existen en América Latina puede resultar particularmente crítica en las actuales circunstancias, pues -como resulta evidente al analizar las medidas adoptadas por los gobiernos alrededor del mundo- para detener la expansión del coronavirus y mitigar sus efectos sobre la economía y el bienestar de los hogares se requiere de un manejo fuertemente centralizado.
Como nunca antes, el control de esta crisis nos obliga a repensar la relación entre los Estados, territorios e individuos, así como entre lo global, lo nacional y lo local.
Entre lo global y nacional, más allá del actual repliegue de la política a escala nacional, existe un orden global que puede estar en pausa, pero seguirá tarde o temprano su curso, lo que implica que es ineludible pensar en estrategias de cooperación, al menos, en términos regionales.
Estrategias que, sin lugar a dudas, no podrán seguir poniendo en el centro exclusivamente al individuo. Así lo muestran las actuales prácticas de confinamiento, que no apuntan tanto al cuidado de la persona, sino del colectivo, e invitan a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva para enfrentar el virus con un renovado sentido de comunidad.
En Rimisp hemos postulado la importancia de incorporar, en la búsqueda de soluciones tendientes al bienestar, a los gobiernos subnacionales y otros actores de carácter territorial, muchas veces excluidos de los procesos de toma de decisiones que les afectan.
La actual pandemia refuerza este postulado, aunque invita a revisar cómo se configuran las relaciones a distintos niveles. Especialmente, porque los gobiernos locales se han visto forzados a reaccionar ante la pandemia haciendo uso de sus facultades o presionando al gobierno central para proteger a su población.
Estos procesos son los que nos motivan a publicar, durante las próximas semanas, una serie de “Análisis de coyuntura”.
El foco de nuestros análisis estará puesto en aportar elementos para entender el actual momento que vive América Latina. También esperamos contribuir con elementos para enfrentar el escenario postcrisis sanitaria, ya que todo hace prever que se encadenará, ineludiblemente, con las desigualdades socioeconómicas presentes en la región latinoamericana.
La agroecología se distingue de otros enfoques de agricultura sostenible...
Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas...
This document is based on Ken Paul's presentation on sustainable...
Este documento se basa en la presentación de Ken Paul...
La iniciativa, organizada por ACNUR, la Agencia de la ONU...
Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los...
El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, recibió este jueves...
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida...
La presente consultoría tiene como objetivo desarrollar un método robusto y a la vez simple de aplicar para la estratificación de los usuarios de INDAP, dirigido a identificar y clasificar a los usuarios en base a sus diferencias y necesidades...
El proyecto busca desarrollar un análisis económico detallado que incorpora tanto la rentabilidad financiera como los costos de oportunidad percibidos por las personas beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por la Corporación Nacional...
Diseño y desarrollo de un plan de formación diridigo a líderes y lideresas comunitarias de la ciudad de Arica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidencia territorial desde el rescate de vínculos de confianza locales y...