Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
América Latina, como prácticamente todo el planeta, enfrenta una crisis sin precedentes, que ha obligado a los gobiernos a tomar medidas que, en el corto plazo, se concentran en salud y economía. Sin embargo, las respuestas al COVID-19 son variadas y cambian de manera constante.
La serie de “Análisis de coyuntura” propone indagar en la gestión de los países latinoamericanos frente a la crisis sanitaria, poniendo énfasis en en el efecto de estas decisiones sobre los territorios y sus habitantes.
Aunque en toda la región la incidencia del virus es mayor en zonas urbanas que rurales, ya comienzan a evidenciarse los estragos de su rápida expansión y la concentración de casos en localidades rurales y pobres.
En estos territorios la capacidad de respuesta, en materia de diagnóstico y atención sanitaria, es más lenta. Es de esperar, además, que el impacto económico de la crisis sea mayor. Lo anterior, por la fuerte presencia de empleo informal y acumulación de desigualdades socioeconómicas que caracteriza a estas zonas rurales.
La diversidad de territorios que existen en América Latina puede resultar particularmente crítica en las actuales circunstancias, pues -como resulta evidente al analizar las medidas adoptadas por los gobiernos alrededor del mundo- para detener la expansión del coronavirus y mitigar sus efectos sobre la economía y el bienestar de los hogares se requiere de un manejo fuertemente centralizado.
Como nunca antes, el control de esta crisis nos obliga a repensar la relación entre los Estados, territorios e individuos, así como entre lo global, lo nacional y lo local.
Entre lo global y nacional, más allá del actual repliegue de la política a escala nacional, existe un orden global que puede estar en pausa, pero seguirá tarde o temprano su curso, lo que implica que es ineludible pensar en estrategias de cooperación, al menos, en términos regionales.
Estrategias que, sin lugar a dudas, no podrán seguir poniendo en el centro exclusivamente al individuo. Así lo muestran las actuales prácticas de confinamiento, que no apuntan tanto al cuidado de la persona, sino del colectivo, e invitan a reflexionar sobre la responsabilidad colectiva para enfrentar el virus con un renovado sentido de comunidad.
En Rimisp hemos postulado la importancia de incorporar, en la búsqueda de soluciones tendientes al bienestar, a los gobiernos subnacionales y otros actores de carácter territorial, muchas veces excluidos de los procesos de toma de decisiones que les afectan.
La actual pandemia refuerza este postulado, aunque invita a revisar cómo se configuran las relaciones a distintos niveles. Especialmente, porque los gobiernos locales se han visto forzados a reaccionar ante la pandemia haciendo uso de sus facultades o presionando al gobierno central para proteger a su población.
Estos procesos son los que nos motivan a publicar, durante las próximas semanas, una serie de “Análisis de coyuntura”.
El foco de nuestros análisis estará puesto en aportar elementos para entender el actual momento que vive América Latina. También esperamos contribuir con elementos para enfrentar el escenario postcrisis sanitaria, ya que todo hace prever que se encadenará, ineludiblemente, con las desigualdades socioeconómicas presentes en la región latinoamericana.
Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
El presente documento intenta dar algunos pasos en ese aun...
Este documento es el resultado del proyecto “Evaluación Ruta Digital...
Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp...
El director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, participó en...
Rimisp presenta el policy brief “Conflictos socio territoriales asociados a...
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) de la Provincia de Palena y la Comuna de Cochamó. Para ello se elaborará un estudio de diagnóstico, actividades de participación ciudadana y una cartera de...
Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra...
El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa...