Transición energética, expansión minera y conflictos ecosociales en la Amazonía

Este libro ahonda en cómo la creciente demanda de minerales para la transición energética afecta a la Amazonía. La primera parte de la investigación se centra en el impacto que la extracción minera tiene sobre el entorno; mientras que la segunda parte aborda la resistencia de las poblaciones amazónicas a los proyectos mineros.
Reflexiones sobre Ordenamiento y Desarrollo territorial en Colombia

Este libro aborda los desarrollos, avances y desafíos del país para la consolidación de mecanismos que contribuyen al desarrollo regional, en particular, aquellos relacionados con la asociatividad y el ordenamiento territorial, así como las funcionalidades territoriales.
Los diferentes capítulos se construyeron con insumos de consultorías con RIMISP, Fedesarrollo y otros consultores, gracias a cooperación delegada de la Unión Europea a la GIZ en Colombia, en el marco del proyecto de Fortalecimiento y consolidación de capacidades locales y regionales para la planificación, el ordenamiento territorial y la construcción de paz – ForPaz.
Sobre México. Temas de Economía. Nueva Época.

El n° 1, año 1, enero-junio 2020 de esta publicación electrónica semestral, editada por la Universidad Iberoamericana.
Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina. ¿Qué nos muestra la experiencia?

La publicación, editada por el doctor en Ciencias Sociales, Julio Berdegué; la antropóloga social Constanza Christian; y el PhD en Ciencias del Medio Ambiente, Arilson Favareto; recoge el aporte del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR) -propuesto en 2004 por Berdegué y Alexander Schejtman, el cual contempla dinámicas de transformación productiva y desarrollo institucional- en la agenda de investigación e incidencia aplicada de los últimos quince años en América Latina.
Perspectivas para el desarrollo rural latinoamericano. Un homenaje a Alexander Schejtman

Este libro integra diez trabajos presentados en el seminario”Perspectivas para el Desarrollo Rural Latinoamericano”, con el que RIMISP – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural- quiso rendir un sentido homenaje a Alexander Schejtman, su primer investigador emérito. Los trabajos, de académicos latinoamericanos ,revisaron la trayectoria de Alexander en torno a temáticas fundamentales del desarrollo rural, como la economía campesina, la seguridad alimentaria y el desarrollo territorial.
El Progresa-Oportunidades-Prospera, a 20 años de su creación

Para el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) la
generación de información veraz y objetiva sobre las características de los programas,
estrategias y políticas sociales, así como sobre su desempeño y resultados es una actividad
fundamental porque ayuda a mejorar las decisiones sobre los programas y estrategias de los gobiernos.
Masculinidades en movimiento

Los principales objetivos de este libro son, por un lado, desarrollar una perspectiva teórica y metodológica diferente a las predominantes en los estudios rurales y en los estudios sobre género y, por el otro, revelar aspectos aún desconocidos de los cambios en curso.
Poverty, Inequality and Low Social Movibility: Territorials traps in Chile, México and Perú

This book contributes to the discussion about territorial inequalities. Taking the cases of Chile, Mexico and Peru, it presents new evidence about patterns of development in our societies, with a degree of spatial breakdown that was previously unavailable.
Trampas territoriales de pobreza, desigualdad y baja movilidad social: los casos de Chile, México y Perú

La pobreza, la desigualdad y la baja movilidad social tienen una dimensión territorial que se expresa en “trampas” de vulnerabilidad y pobreza para amplios sectores de la población, que enfrentan limitados horizontes para poder salir de ellas.
De la innovación al escalamiento – Reflexiones a partir de dos procesos de innovación local

Este documento tiene el doble objetivo de analizar los procesos locales de innovación en el contexto andino, sobre la base de dos estudios de caso, y reflexionar a partir de estos ejemplos sobre las dificultades y retos vinculados al escalamiento. Se trata de entender la naturaleza y características de estos procesos y de hacer un esfuerzo de comparación entre ambas experiencias, al menos, en algunos puntos especialmente interesantes.