Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas...
Desde el año 2015 en Ecuador se ha implementado el Plan Metropolitano de Desarrollo y Ordenamiento Territorial 2015-2025 (PMDOT) que tiene como un de sus ejes a “Quito ciudad de oportunidades”, que se manifiesta en políticas, objetivos y líneas estratégicas de desarrollo económico y competitivo para el Distrito Metropolitano de la Ciudad (DMQ) capital.
Específicamente se ha establecido que, en el sector agropecuario y agroindustrial, uno de los principales problemas es la comercialización, tanto para consumo local como para la exportación. Es así como RIMISP Ecuador, conjuntamente con el DMQ, buscan apoyar proyectos y programas que fomenten la productividad y competitividad del pequeño agricultor, así como la inclusión y equidad de éstos en el mercado local, a fin de reducir la brecha económica causada por la alta intermediación que finalmente perjudica los ingresos de los agricultores.
Por otra parte, en conjunto con CONQUITO, RIKOLTO y RUAF, RIMISP facilitó la elaboración de la Carta y Estrategia Agroalimentaria de Quito, suscrita por una Plataforma Multiactores denominada, Pacto Agroalimentario de Quito PAQ, que prioriza el establecimiento de alianzas entre pequeños productores de las Parroquias Rurales del Distrito Metropolitano DMQ con comercialización directa o mínima intermediación con empresas procesadoras asentadas en la ciudad.
Por ende, con el fin de contribuir a solventar la problemática planteada y darle seguimiento a uno de los elementos del PAQ, el “Proyecto de Mejora de la Competitividad y Comercio para Quito”, se propone la articulación directa de pequeños productores asociados de las parroquias rurales del DMQ con compradores urbanos, a través de la modalidad de cadenas cortas. Además, considera entre sus estrategias, la generación de encadenamientos comerciales, que permitan a los productores obtener un mejor precio por sus bienes al mejorar el esquema de distribución y reducir la intermediación, de tal manera que se provean productos de calidad y a precios accesibles al consumidor final (personas o industrias).
Este estudio explora la dinámica de los sistemas agroalimentarios indígenas...
This document is based on Ken Paul's presentation on sustainable...
Este documento se basa en la presentación de Ken Paul...
This document is based on Kelly Ulcuango's presentation on indigenous...
Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los...
El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, recibió este jueves...
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida...
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para...
La presente consultoría tiene como objetivo desarrollar un método robusto y a la vez simple de aplicar para la estratificación de los usuarios de INDAP, dirigido a identificar y clasificar a los usuarios en base a sus diferencias y necesidades...
El proyecto busca desarrollar un análisis económico detallado que incorpora tanto la rentabilidad financiera como los costos de oportunidad percibidos por las personas beneficiarias de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y Recursos Vegetacionales (ENCCRV) liderada por la Corporación Nacional...
Diseño y desarrollo de un plan de formación diridigo a líderes y lideresas comunitarias de la ciudad de Arica, con el objetivo de fortalecer sus capacidades de liderazgo e incidencia territorial desde el rescate de vínculos de confianza locales y...
La iniciativa, que se enmarca en las actividades que ejecuta el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria y cuenta con el apoyo financiero del IDRC de Canadá, busca establecer un conjunto de lecciones aprendidas y estrategias para promover sistemas agroalimentarios...
El proyecto “Fortalecimiento de capacidades en la oferta de servicios públicos y privados para incrementar el potencial productivo territorial generando agronegocios sostenibles”, aprobado por el Fondo Regional para la Cooperación Triangular con socios de América Latina y el Caribe será...
El objetivo de este proyecto es generar nuevos arreglos institucionales a nivel nacional en un conjunto de territorios de Latinoamérica considerando las visiones de los actores territoriales tradicionalmente excluidos, cuyo bienestar y desarrollo están actualmente afectados por la persistencia de...