Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias.

Este es uno de los cuatro documentos de trabajo que integran la colección de publicaciones elaboradas por el equipo de investigación con el propósito de presentar y divulgar algunas reflexiones a partir de los hallazgos obtenidos en el proyecto: Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales. Esta publicación está integrada por dos capítulos. El primero, de manera sucinta e introductoria revisa las principales tendencias y estrategias que han sido implementadas por los países andinos para la atención del problema de las drogas ilícitas, teniendo como eje la trayectoria que ha marcado el Régimen Internacional sobre la Política de Drogas (RIPD). Este capítulo pone en sintonía a los y las lectoras con los debates que han enmarcado el posicionamiento y enfoque dado por los países andinos a las políticas definidas para el tratamiento del fenómeno de las drogas ilícitas. Por su parte, el segundo capítulo se concentra, a manera de síntesis, en presentar una lectura subregional a partir de los estudios realizados sobre territorios rurales de Colombia, Ecuador y Perú. En este sentido, se realizan algunas reflexiones respecto a las tendencias identificadas tanto en las dinámicas territoriales como en el diseño e implementación de las políticas, y su correlación con la trayectoria de los conflictos que caracterizan a territorios vinculados a los procesos de producción ilegal de coca, ya sea por la presencia de cultivos ilícitos o el desarrollo de otras actividades que integran la cadena en estos países.

Rimisp publica Informe Anual 2023

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, apariciones en prensa, fortalecimiento institucional, donantes y red socios de Rimisp.

Revista Global Food Security publica paper de Rimisp sobre los resultados del proyecto Siembra Desarrollo

Foto proyecto IDRC 2

El paper aborda los principales problemas vividos a principios del 2020 por los hogares rurales en Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala y México, como la pandemia del COVID-19, el desempleo, el incremento de los precios de los alimentos, huracanes, la crisis de seguridad pública, etc. Se realizaron encuestas y entrevistas a hogares en 10 territorios de estos países, con el objetivo de estudiar la relación entre el contexto creado por estas problemáticas, la seguridad alimentaria y las estrategias de los hogares para enfrentarlas.

Rimisp participó del Tercer Foro Internacional sobre Vínculos Urbano-Rural en China

El director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, participó en el Tercer Foro Internacional sobre Vínculos Urbano-Rural que se realizó en Songyang, China, entre el 29 de octubre y el 1 de noviembre de 2023. El evento, organizado por UN-Habitat, buscaba mostrar las posibilidades de una integración urbano-rural y en la instancia participaron más de 200 personas de 17 países y 18 organizaciones internacionales.

Ecuador: Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación evidencia aumento de inseguridad alimentaria, con mayores impactos en la ruralidad y las mujeres

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Se observa un empeoramiento de la inseguridad alimentaria de los hogares tanto urbanos como rurales en las provincias de Guayas (excepto Guayaquil) y Los Ríos, pero de forma más acentuada entre los hogares rurales. Así también entre hogares liderados por mujeres y entre aquellos ubicados en los quintiles de mayor […]

Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales

El objetivo de este proyecto es generar nuevos arreglos institucionales a nivel nacional en un conjunto de territorios de Latinoamérica considerando las visiones de los actores territoriales tradicionalmente excluidos, cuyo bienestar y desarrollo están actualmente afectados por la persistencia de los conflictos socio-territoriales.

GDR analizó la viabilidad jurídica para funcionamiento de Organizaciones de Cadenas Agroalimentarias en Ecuador

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Este espacio contó con la presencia de autoridades del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), representantes de asociaciones de productores, el sector privado, la cooperación internacional  y los consultores legales de la firma jurídica Oyarte & Quintana, quienes realizaron la presentación de los avances del estudio, que se encuentran realizando […]

La cadena del cacao, un ejemplo de dinamismo frente a la pandemia

La pandemia del COVID-19 afectó la economía a nivel mundial y el Ecuador no fue la excepción, sufriendo un duro golpe en su Producto Interno Bruto (PIB), que para el 2020 registró un decrecimiento del -7,80%. Sin embargo, la cadena del cacao no ha sufrido mucho con los efectos de la crisis sanitaria, excepto levemente al inicio de la misma, debido a las limitaciones de movilidad, el aumento del costo del transporte y a la disminución del precio de cacao. La producción de cacao se mantuvo normal y las fincas continuaron trabajando con normalidad , con algunos desafíos para contar con la mano de obra necesaria, particularmente para la cosecha; así mismo, una vez procesado el cacao, con buen almacenamiento, puede tener una vida más larga.