“La lucha por la igualdad de género es verdaderamente una lucha plural y tiene mucha fuerza”

05/04/2021

Celeste Molina, directora de Rimisp para Centroamérica y conductora del podcast “Ellas, mujeres con poder en territorios dinámicos” indica que la crisis socioeconómica que como región estamos enfrentando con el COVID-19, es una gran oportunidad para ´plantear cambios sistémicos. Estos debieran permitirnos recuperar los niveles de desarrollo previos a la pandemia, como también ayudar a impulsar un desarrollo más incluyente y más justo, donde tanto hombres y mujeres puedan desplegar todo su potencial y gozar de mayor bienestar de forma equitativa.

Celeste, máster en Desarrollo con especialización en Medios de Vida Rurales, tuvo la oportunidad de conversar, dialogar y trabajar con diferentes mujeres de América Latina a lo largo del tiempo de la realización del podcast, por lo conversamos con ella para que nos contara su experiencia en este nuevo formato de trabajo y difusión que Rimisp está implementando.

  1. En la realización del podcast “Ellas, mujeres con poder en territorios dinámicos” tuviste la oportunidad de conversar con distintas mujeres. ¿Qué fue lo que más te llamo la atención de las vivencias planteadas?

Tener la oportunidad de conversar con mujeres representantes de todas las realidades de América Latina a través de este podcast ha sido un enorme privilegio. El poder confirmar la presencia y el liderazgo de las mujeres en la más amplia variedad de campos y temas afianza mi esperanza de que la lucha por la igualdad de género es verdaderamente una lucha plural y tiene mucha fuerza. Hemos podido conversar con mujeres que están o han estado en muy altos cargos de gobierno o de organismos multilaterales, las cuales nos dieron un panorama muy claro de los avances y de las deudas pendientes en materia de política pública para la igualdad de género. También conversamos con lideresas indígenas con trayectorias de vida fascinantes, que nos han comentado desde un análisis interseccional, las barreras que enfrentan las mujeres rurales e indígenas. Pero también nos han compartido sus logros en la conquista de espacios políticos y toma de decisión. Pudimos escuchar, además, testimonios de mujeres en diversas comunidades, que participan en coaliciones orientadas a incidir en la problemática específica de sus territorios. Realmente ha sido muy inspirador.

  1. La conversación con mujeres tan diversas y de diferentes ámbitos -académicas, representantes de la sociedad civil, tomadoras de decisión, lideresas, etc.- ¿Qué “nuevos descubrimientos”, sobre la realidad con pandemia que estamos viviendo, te dejó?

Por un lado, ha sido interesante escuchar diversos testimonios de las afectaciones del COVID-19 en la vida cotidiana de las mujeres, tanto en el ámbito del hogar como laboral. Me queda claro que las estrategias de resiliencia de las mujeres son muchas y muy diversas, pero creo que en los episodios en que profundizamos sobre los impactos de la pandemia y las posibles trayectorias post crisis, sobresale la idea fundamental de que la recuperación requiere de los aportes de todos los actores de la sociedad. Desde la intervención decidida del Estado en términos de inversión pública y políticas de protección social, hasta la necesidad de innovación que pueden impulsar actores privados para dinamizar y maximizar el potencial de las economías locales. La sociedad civil ha desplegado las más variadas estrategias de acompañamiento a las mujeres, sobre todo en aquellos lugares donde las políticas de protección social son ineficientes o casi inexistentes, jugando un rol fundamental para sortear los impactos diferenciados de la pandemia que han enfrentado las mujeres. Por ejemplo, a través de servicios de atención a mujeres víctimas de violencia de género o acercando servicios financieros y de desarrollo empresarial, aún en el contexto de la pandemia. La crisis socioeconómica generada por el COVID-19 pone en riesgo muchos de los logros alcanzados a la fecha para reducir las brechas de género, razón por la cual es imprescindible contar con estrategias multi-actor y ajustadas a las realidades y características específicas de los territorios.

  1. A pesar de las diferencias geográficas, culturales, religiosas etc. que presentan las mujeres rurales hoy en América Latina ¿Cuáles siguen siendo temas o problemáticas que las atraviesan en forma trasversal en nuestro continente?

Creo que a lo largo y ancho de la región la pandemia ha puesto en evidencia, con más fuerza que nunca, que derechos tan básicos como poder llevar una vida libre de violencia o disponer de su propio tiempo, no están garantizados en América Latina para todas las mujeres. También hemos constatado que, a pesar de los avances en términos de acceso a la educación, las brechas de género en el ámbito laboral y productivo continúan en niveles preocupantemente altos. Algunos países de la región han logrado implementar políticas vanguardistas en materia de sistemas integrales de cuidado, como es el caso de Uruguay. Me parece que hay una oportunidad muy importante para un mayor aprendizaje y cooperación intrarregionales que nos permitan avanzar sustancialmente como región en temas como la economía de cuidado, la inclusión laboral y financiera y el acceso a servicios de desarrollo empresarial para las mujeres.

  1. Frente a esto ¿Cómo podemos trabajar para disminuir esas desigualdades desde la labor de Rimisp?

La recuperación post-COVID requerirá de respuestas que combinen políticas nacionales con políticas territoriales que respondan a las particularidades de cada territorio. Ello requiere de una comprensión profunda de las dinámicas territoriales y regionales, así como de coaliciones estratégicas que puedan promover los cambios sistémicos que este momento exige. Como Rimisp contamos con una red regional de socios y aliados muy potente, capaz de poner a disposición las experticias los territorios latinoamericanos necesitan en esta particular coyuntura. De hecho, este podcast surge de nuestra estrecha alianza y colaboración con ONU Mujeres, la Cooperación Italiana y Antifaz, en el marco del Programa Mujeres, Economía Local y Territorio (MELYT). El programa MELYT busca contribuir a toda esta problemática que hemos comentado con un enfoque integral de empoderamiento económico de las mujeres, y multi-nivel, al incidir en actores locales, nacionales y regionales. Adicionalmente a nuestras estrategias de intervención directa con estos actores, el formato del podcast nos ofrece la oportunidad de acercar la pluralidad de voces y conocimientos de las mujeres latinoamericanas, en un momento en que la coyuntura nos obliga a estar físicamente distanciadas. Los testimonios y las experiencias que nos han compartido a lo largo de los diez episodios del podcast pueden y deben ser tomados en cuenta en las discusiones alrededor de las posibles trayectorias para la recuperación en este momento crucial de la historia de nuestro continente.

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: