Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
Un proyecto realizado entre la Secretaría de Desarrollo Productivo del Distrito Metropolitano de Quito y Rimisp aspira a fortalecer diversos negocios inclusivos y sostenibles, ubicados a lo largo de 10 territorios rurales del DMQ.
Un total de 40 emprendimientos han sido identificados en las parroquias rurales del nororiente y noroccidente de Quito, dentro del Proyecto Implementación de Estrategias Sostenibles para el Fortalecimiento de la Competitividad Productiva Rural, desarrollado en conjunto por la Secretaría de Desarrollo Productivo y Competitividad (SDPC) del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) y Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Las iniciativas, que se ubican en los territorios de Puéllaro, Perucho, Chavezpamba, Atahualpa, San José de Minas, Nono, Nanegalito, Nanegal, Pacto y Gualea, se encuentran en un proceso de evaluación para determinar su potencial de desarrollo, puesto que se aspira que formen parte de la estrategia de fomento productivo del DMQ.
Producción agropecuaria, servicios turísticos, servicios comerciales, desarrollo agroindustrial y artesanal, son varias de las actividades a las que se dedican los emprendimientos seleccionados.
En diciembre pasado, la SPDC y Rimisp suscribieron un Convenio de Cooperación Insterinstitucional, para promover las iniciativas productivas que han sido identificadas en las parroquias rurales del DMQ, y que emplean el patrimonio biocultural local, como activos productivos. Se determinó, además, que el enfoque de estos negocios debe ser sostenible ambientalmente, aportar al dinamismo y promoción social y potenciar la inclusión social y económica.
El convenio establece tres fases, que han iniciado con la evaluación de la factibilidad de desarrollo de los emprendimientos, a través del análisis de sus fortalezas y debilidades. A continuación, se elaborarán e implementarán estrategias innovadoras para que estos negocios potencien el patrimonio de diversidad biocultural que poseen.
Posteriormente se diseñarán y pondrán en marcha modelos de comercialización aplicados a las iniciativas productivas identificadas, en las parroquias rurales que forman parte del Proyecto.
Carol Chehab, directora de Rimisp en Ecuador, señala que “el apoyo a los emprendimientos no solo genera competitividad en los negocios y mejora los ingresos de los emprendedores, sino que también dinamiza los territorios en torno a las actividades desarrolladas por los productores rurales. La mayoría de emprendimientos observados están inmersos en temas de sostenibilidad, combinando el desarrollo productivo con el tema de mejoramiento ambiental, y se pueden constituir en ejemplo importantes para el desarrollo de otras localidades en el país”.
Fotografía: cortesía Secretaría de Desarrollo del Distrito Metropolitano de Quito.
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, tuvo lugar en la comunidad de Rancho...
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Texto escrito por los investigadores Chiara Cazzuffi, Thibaut Plassot e Isidro Soloaga, autores de papers...
El equipo chileno estuvo compuesto por representantes de La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Fundación para la Innovación...
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, lanzó el podcast “Cosechando historias de las Américas”, serie de tres episodios...
Hoy, 19 de Junio, Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción...