El Gobierno de Chile presentó la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, una...
En Piura, Perú, Ignacia Fernández, Directora Ejecutiva Rimisp se refirió al lanzamiento del nuevo programa internacional de investigación, incidencia y desarrollo de capacidades.
Para la directora de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, Ignacia Fernández, el lanzamiento del programa fue una oportunidad para dar a conocer sus implicancias y profundizar en sus objetivos, alcances e innovaciones.
La actividad que se desarrolló en Piura, Perú, uno de los territorios en que se trabajará con los socios locales –la asociación CEDEPAS Norte-, contó con la presencia de miembros de comunidades de la zona, autoridades locales, y de Sandra Gagnon, Oficial Senior del Programa de Agricultura y Seguridad Alimentaria de IDRC Canadá.
También estuvieron presentes miembros del Consejo Asesor del programa y representantes de las otras organizaciones con las que trabajará Rimisp en los países que se inicia este programa: la Universidad Iberoamericana Puebla, en
México; la Fundación PRISMA, en El Salvador, y el Instituto de Estudios Interculturales de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali, en Colombia.
Este nuevo programa de investigación, incidencia y desarrollo de capacidades, que impulsará, en Latinoamérica, la construcción de acuerdos para mejorar la calidad de vida de los grupos excluidos del mundo rural, propone una metodología de investigación-acción para conocer las percepciones y aspiraciones de los actores claves.
“Captar la voz y perspectiva de los jóvenes, involucrándonos en sus dinámicas propias, es parte de las innovaciones que desarrollaremos con nuestros socios como base de aprendizaje que tendremos del territorio. La idea es avanzar al mismo tiempo en una agenda de desarrollo territorial que impacte en las condiciones de vida de los grupos excluidos, y en la comprensión de la forma en cómo ellos perciben dichas condiciones“, agregó la directora ejecutiva de Rimisp.
La importancia de la iniciativa, que cuenta con el apoyo financiero del International Development Research Center (IDRC-Canadá) y de la Fundación Ford, y que será ejecutada durante los próximos 3 años, radica en que al menos el 22% de los territorios de los países incluidos en este programa (México, El Salvador, Colombia y Perú), el empleo primario (agricultura y recursos naturales) representa más del 35% del empleo total territorial. En el caso de México y Colombia, supera el 50% del empleo agregado.
El Gobierno de Chile presentó la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, una...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco del proyecto “Identificación, sensibilización e incidencia para la consolidación de...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y sus socios,...
Se encuentra abierta la convocatoria al Premio Manuel Chiriboga para proyectos de tesis de Doctorado en cualquier disciplina de las...
Más de 30 participantes, de 8 países del continente, se reunieron en Ciudad de México para participar del taller “La...
La o el Director(a) Ejecutivo(a)Regional, es la máxima autoridad ejecutiva de la organización, responsable ante el Consejo Internacional a través...