¿Cómo el COVID -19 transforma la agenda del desarrollo rural?

08/05/2020

Para dar inicio de la segunda cohorte de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz, impartida por el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; se realizó la charla virtual “Cómo el COVID-19 transforma la agenda del desarrollo rural” con la participación de Julio Berdegué, Subdirector General de la FAO.

La charla, que se realizó a través de Facebook Live, contó con la participación de los estudiantes de la primera cohorte, en su mayoría líderes y actores sociales del sur occidente de Colombia, que están fortaleciendo sus competencias: analíticas, teórico-prácticas, técnicas y de investigación aplicada, para incidir en el desarrollo de sus territorios.

En su charla, Julio Berdegué motivó a los estudiantes a continuar apostándole al desarrollo de sus territorios reconociendo los fenómenos globales que influyen en las zonas rurales. “La idea de un territorio rural auto referido, independiente del entorno global, es una visión que no tiene ningún sustento. No hay ninguna ruralidad sin la globalidad” afirmó.

Igualmente, señaló los 3 fenómenos globales que influirán en los territorios rurales.

El primero, está relacionado con el cambio climático y sus efectos en la agricultura y las poblaciones rurales. “En tan solo 11 años, vamos a tener el 40% de la superficie continental de América Latina y el Caribe con 2 grados Celsius adicionales. Según investigaciones científicas, esta situación generará una serie de efectos irreversibles. Lo que se sembraba ya no será igual, las enfermedades y las plagas no serán las mismas ¿dónde queda entonces el conocimiento local?” planteó.

El segundo fenómeno está relacionado con el cambio en el concepto de la alimentación. “La comida chatarra en América Latina y el Caribe es la principal fuente de calorías. Las ventas de productos orgánicos aumentaron un 8% en 4 años, pero la comida chatarra 200%. En este panorama ¿dónde quedan los productores locales?” puntualizó Berdegué.

El tercer cambio, es tecnológico. “Las tecnologías que se aplicaban ancestralmente en las zonas rurales fueron creadas por las mismas comunidades, pero hoy en día las fuentes del cambio no tienen nada que ver con lo rural, como es Google o Amazon. Esto puede impactar por acción u omisión, porque pueden estar incluidas o excluidas” -concluyó el representante de FAO- “El futuro de los territorios rurales dependerá de cómo se relacionan con estos cambios globales”.

Frente a estas reflexiones, los estudiantes de la Maestría plantearon sus inquietudes frente a esta nueva realidad. Una de ellas, consistía en cómo podrían apoyar a las comunidades rurales para ser parte de ella. Berdegué invitó, por un lado, a pensar el desarrollo rural mirando hacia el futuro y no desde el espejo retrovisor. Pero, por otro lado, señaló que los territorios más exitosos serán aquellos que tengan la capacidad de solucionar sus conflictos “Un territorio cruzado por conflictos internos, es un territorio mucho más débil frente a la globalidad. América Latina tiene una gran dificultad porque la desigualdad hace muy difícil la construcción de acuerdos y de consensos, difícil, para territorios desgarrados por conflictos internos” puntualizó

De esta manera, la charla retomó los temas que se abordan durante la Maestría, la cual ofrece una formación teórico-práctica y metodológica en los debates del desarrollo territorial, construcción de paz territorial y gestión intercultural del territorio para desarrollar las competencias de los estudiantes en estos campos, con el fin de contribuir a la construcción de relaciones menos asimétricas entre los actores sociales, estatales y económicos que confluyen en la ruralidad.

Los invitamos a conocer más detalles de la Maestría

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: