Turismo comunitario en Yunguilla: un modelo de resiliencia y sostenibilidad

13/10/2025

En el marco del convenio con el Gobierno Autónomo Descentralizado de Pichincha (Ecuador) para el desarrollo del turismo comunitario, realizó visita de aprendizaje a la Corporación Microempresarial Yunguilla.

La comunidad de Yunguilla, localizada en la parroquia de Calacalí al noroccidente de Quito, abrió sus puertas a una visita de intercambio de experiencias que reunió a 34 participantes, entre dirigentes de asociaciones de turismo comunitario, técnicos y especialistas, quienes recorrieron los principales emprendimientos productivos y turísticos de la zona.

Fundada en 1995, Yunguilla nació con apenas 18 familias y hoy involucra a medio centenar, consolidándose como un modelo sostenible que combina conservación ambiental, emprendimiento local y arraigo comunitario. Entre sus principales logros se destaca la declaración de Área de Conservación y Uso Sustentable (ACUS Yunguilla) por parte del Municipio de Quito, gracias al rol de la comunidad como guardiana del bosque nublado y especies emblemáticas como el oso de anteojos.

DE LA TALA AL TURISMO COMUNITARIO

El Coordinador Técnico de la Corporación Microempresarial Yunguilla, Germán Collaguazo, recordó que el proceso de transformación no estuvo exento de dificultades. En sus inicios, la comunidad enfrentó resistencia interna, pobreza y migración de jóvenes.

Sin embargo, la organización colectiva permitió cambiar la tala indiscriminada por actividades sostenibles como el turismo comunitario, la producción de lácteos, mermeladas, el taller de papel reciclado, los huertos comunitarios, el museo del abuelo, la tienda comunitaria, el restaurante gestionado por la comunidad y proyectos agroforestales.

Cada elemento permitió constatar cómo la comunidad articula conservación, tradición y desarrollo económico. Gracias a la unidad y la resiliencia, Yunguilla dejó atrás las actividades extractivas y encontró en la conservación ambiental una alternativa de progreso”, señaló Collaguazo.

UN MODELO INSPIRADOR

La experiencia de Yunguilla se consolida como un ejemplo de turismo comunitario que trasciende las dificultades iniciales. La combinación de organización social, aprovechamiento sostenible de recursos y diversificación económica ofrece una hoja de ruta replicable para otras comunidades que buscan alternativas frente a la presión de las actividades extractivas.

Las asociaciones de turismo comunitario participantes de la gira compartieron algunos de sus avances y desafíos:

  • San José de Minas destacó las barreras que aún enfrentan las mujeres para integrarse plenamente al turismo comunitario.
  • Nueva Esperanza planteó dudas sobre la gestión de las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), inquietud que abrió un debate sobre la gobernanza ambiental.
  • Manuel Cornejo Astorga resaltó el inicio de su experiencia turística y el reto de cambiar la mentalidad de la población hacia la conservación.
  • Cariacu subrayó el valor de sus atractivos naturales, como cascadas y aguas termales, aunque reconoció que la equidad en la distribución de beneficios fue un desafío inicial.
 
LECCIONES Y APRENDIZAJES

Después de varias visitas y entrevistas, se han identificado los factores que explican la permanencia y el éxito de Yunguilla durante tres décadas. Estas son las lecciones principales:

1. Esfuerzo continuo y persistencia: El éxito de Yunguilla es el resultado de tres décadas de trabajo constante. Sus líderes coinciden en que la clave es ver el proyecto como un esfuerzo a largo plazo, capaz de superar las dificultades inmediatas. Reconocen que el camino no ha sido lineal, sino lleno de altibajos. Mantener la motivación ha sido esencial para seguir avanzando.

2. Liderazgo comprometido: Un grupo central de líderes fue crucial. Aunque solo 18 de 200 personas de la comunidad apoyaron la idea inicialmente, su constancia venció el escepticismo. Hoy, son 50 familias las que participan activamente. La inclusión de mujeres y jóvenes ha sido vital para el modelo, ya que sus beneficios económicos y sociales han reducido la migración y garantizado el relevo generacional.

3. Aprendizaje constante: La comunidad ha tenido una curva de aprendizaje notable. Pasaron de sobreexplotar el bosque y ver al oso de anteojos como una plaga a convertirse en guardianes de su ecosistema, logrando ser reconocidos como un Área de Conservación y Uso Sustentable. Además, han profesionalizado sus servicios basándose en lo que los visitantes realmente buscan, utilizando estudios de mercado, apoyo especializado y redes sociales. La capacitación continua en turismo, marketing digital y tecnología ha sido fundamental.

4. Búsqueda activa de apoyo: Las alianzas con instituciones públicas, ONG y la cooperación internacional han complementado sus recursos. Sin embargo, el éxito no fue por esperar pasivamente, sino por la búsqueda proactiva de este respaldo. El liderazgo de la comunidad en la gestión de apoyo externo ha sido crucial para potenciar el proyecto.

5. Promoción y visibilidad: Como servicio de mercado, la promoción constante es vital para atraer visitantes. Mantener una estrategia de comunicación en medios tradicionales y digitales ha posicionado a la iniciativa. Utilizan su portal web, redes sociales como Facebook, LinkedIn y TikTok, y participan en ferias de turismo comunitario para asegurar un flujo constante de turistas.

6. Hacia un futuro sostenible: Para asegurar su futuro, Yunguilla tiene metas claras: evolucionar para adaptarse a nuevas tendencias, empoderar a los jóvenes y modernizar su infraestructura. La autosuficiencia y la gestión eficiente son la clave para la independencia financiera. La sostenibilidad también implica la preservación de los recursos naturales y culturales. La promoción continua y la reinversión de los beneficios en el bienestar comunitario son principios esenciales para un desarrollo duradero.

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: