Biblioteca

The Four Indigenous Directions: Towards a Governance of Planet Earth in Balance
Documentos de Trabajo

This document is based on Ken Paul's presentation on sustainable governance of planet Earth and the oceans for the meeting “Transformation of food systems: perspectives of indigenous peoples and nations of the Americas” held in Yunguilla, Ecuador, with the participation of representatives of indigenous peoples and nations of the Americas.

Las Cuatro Direcciones Indígenas: hacia una gobernanza del planeta tierra en equilibrio
Documentos de Trabajo

Este documento se basa en la presentación de Ken Paul sobre la gobernanza sostenible del planeta tierra y los océanos para el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” llevado a cabo en Yunguilla, Ecuador, con la participación de representantes de pueblos y naciones indígenas de las Américas.

Indigenous Rights in Latin America: Main Tools and the Challenges of their Implementation
Documentos de Trabajo

This document is based on Kelly Ulcuango's presentation on indigenous rights for the meeting “Transformation of food systems: perspectives of indigenous peoples and nations of the Americas” held in Yunguilla, Ecuador, with the participation of representatives of indigenous peoples and nations of the Americas.

Derechos Indígenas en América Latina: Principales herramientas y los desafíos de su implementación
Documentos de Trabajo

Este documento se basa en la presentación sobre derechos indígenas de Kelly Ulcuango para el encuentro “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” llevado a cabo en Yunguilla, Ecuador, con la participación de representantes de pueblos y naciones indígenas de las Américas.

Entre el querer y poder hacer: Tensiones de jóvenes rurales indígenas respecto a la agroecología
Documentos de Trabajo

Este estudio explora las tensiones que enfrentan los jóvenes indígenas rurales en América Latina con respecto a la agroecología, en tres territorios: Sierra Norte de Puebla (México), Alta Verapaz (Guatemala) y Torotoro (Bolivia). El objetivo fue comprender cómo estos jóvenes perciben la agroecología y las barreras que enfrentan para implementarla. Se empleó una metodología cualitativa, que incluyó técnicas visuales participativas (fotovoz) y entrevistas semiestructuradas con 22 jóvenes que participaron de un programa de capacitación en liderazgo. Los hallazgos clave revelaron cuatro tensiones principales: (1) el conflicto entre el deseo de una agricultura sana y libre de químicos y el uso predominante de agroquímicos; (2) la brecha entre el aprendizaje de técnicas agroecológicas y la falta de tierra o poder de decisión para aplicarlas; (3) la valoración de los sistemas alimentarios tradicionales mientras se consumen cada vez más alimentos procesados; y (4) el escepticismo sobre la escalabilidad de la agroecología en medio del desencanto generacional con la vida rural. El estudio destaca la necesidad de políticas que aborden el acceso a la tierra, la inclusión de los jóvenes y enfoques innovadores para que la agroecología sea viable para las generaciones más jóvenes.

Ollas comunes en el contexto de pandemia por COVID-19: El caso de Santiago de Chile
Documentos de Trabajo

Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”.

Ollas populares y merenderos en Uruguay. Una estrategia de respuesta al hambre enraizada en la sociedad
Documentos de Trabajo

Este documento es resultado del proyecto “Iniciativas de respuesta comunitaria ante el hambre en Latinoamérica en el contexto de pandemia por COVID-19”.

Análisis de entrevistas realizadas a jóvenes cultivadores de coca y amapola en Colombia, Ecuador, México y Perú
Documentos de Trabajo

Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.

Dinámicas territoriales en Alta Verapaz. Apuntes para las transiciones agroecológicas
Documentos de Trabajo

Este documento describe las dinámicas del departamento de Alta Verapaz, Guatemala, con especial foco en seis municipios, en los que se desarrolla el proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria.

Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador
Documentos de Trabajo

Este informe de investigación se concentra en el estudio del Ecuador, país de la subregión andina que a pesar de haber cumplido un rol muy distinto al que han tenido países como, por ejemplo, Colombia o Perú en la cadena del narcotráfico y la atención al fenómeno de las drogas, a lo largo del siglo XXI se ha configurado como un lugar estratégico para esta economía ilegal. En este sentido, Ecuador ha pasado de ser un país de almacenamiento y tránsito a convertirse en un lugar estratégico vinculado al procesamiento, consumo y lavado de dinero proveniente del tráfico, especialmente, de cocaína. A diferencia de sus vecinos, este país no alberga grandes extensiones de cultivos de uso ilícito. Sin embargo, las dinámicas en los territorios fronterizos se han visto permeadas por los efectos de este tipo de actividades y las políticas implementadas por el país vecino, como ocurre en las provincias de la Mancomunidad del Norte de Ecuador (MNE) territorio fronterizo con el suroccidente de Colombia, región en la que en los últimos cinco años se ha identificado la configuración de enclaves agroindustriales de producción de coca.

455 documentos en 46 páginas

Nuestras oficinas: