Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile,...
El evento de cierre del proyecto “Redes para la Transformación Agroalimentaria” ofreció un espacio para dialogar sobre las proyecciones y desafíos de los sistemas agroalimentarios de los pueblos indígenas de América Latina.
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, organizó el webinar “Sistemas agroalimentarios indígenas en transición” para marcar el cierre de la iniciativa que se desarrolló entre 2022 y 2025. Con el apoyo del Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, el proyecto tuvo como objetivo apoyar la transformación sostenible de los sistemas agroalimentarios en tres territorios rurales de América Latina.
Durante el evento, se compartieron los aprendizajes del proyecto y se profundizó en la relación entre la agroecología y los pueblos indígenas. Rimisp desarrolló el proyecto junto a tres organizaciones socias locales: CESDER-PRODES en la Sierra Norte de Puebla, México (con comunidades náhuatl); APROBA-SANK en Alta Verapaz, Guatemala (con comunidades maya q’eqchi’); y PROSUCO en Municipio de Torotoro, Bolivia (con comunidades quechua).
REFLEXIONES Y APRENDIZAJES DEL PROYECTO
Rodrigo Yáñez, director de Rimisp en Chile, fue el encargado de abrir el webinar destacando que uno de los principales aprendizajes del proyecto es que los sistemas de conocimiento y producción indígena están altamente integrados. A diferencia de la visión occidental, estos sistemas no se subdividen en dimensiones separadas, sino que la producción, la alimentación, la cultura y la salud están estrechamente conectadas.
En este contexto, la agroecología se presenta como una vía adecuada para la transición hacia sistemas más sostenibles. El director de Rimisp en Chile subrayó que la agroecología no es dogmática, y que acciones como el uso ocasional de agroquímicos o el consumo de bebidas procesadas no detienen el proceso de transición. Yáñez concluyó que la agroecología es, en esencia, “otra forma de hablar de justicia social“.
AGROECOLOGÍA, PUEBLOS INDÍGENAS Y SISTEMAS AGROALIMENTARIOS
El primer panel, m oderado por Tatiana Aguirre de Rimisp, exploró la relación entre la agroecología y las comunidades indígenas, con el objetivo de reflexionar sobre el nexo y los aportes de este enfoque. Los panelistas fueron: Ignacia Serrano de CESDER-PRODES (México); Ernesto T Chub de APROBA-SANK (Guatemala) y Kelly Ulcuango de la Universidad Amawtay Wasi (Ecuador).
El segundo panel, moderado por Rafael Lindemann de Rimisp, se centró en el futuro de los sistemas alimentarios indígenas. Los panelistas imaginaron posibles escenarios, identificando desafíos y oportunidades, y discutiendo las acciones necesarias para fortalecer estos sistemas. Los panelistas de esta sesión fueron: María Quispe de PROSUCO (Bolivia); Ileana Gómez de PRISMA (El Salvador) y José Graziano del Instituto Fome Zero (Brasil).
El evento culminó con los agradecimientos finales de Rodrigo Yáñez, quien resaltó la importancia de reunir a colegas de tantos países para hablar sobre sistemas alimentarios y pueblos indígenas. “Escuchar la diversidad de acentos y matices de cada país nos permite ir construyendo una narrativa latinoamericana”, concluyó el director de Rimisp.
Carolina Olcay y Natalia Slachevsky, investigadoras de Rimisp, prepararon la presentación en que se compararon estudios de caso en Chile,...
Se desarrolló una expoferia comunitaria junto a comunidades náhuatl de la Sierra Norte de Puebla y visitas de campo a...
Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los 10 años del programa "Pequeñas localidades" en Chile
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, tuvo lugar en la comunidad de Rancho...
Cerca de 15 jóvenes participaron en el tercer y último ciclo de talleres virtuales que se desarrollaron entre el 7...
Investigadores de Rimisp, junto a los socios locales de Sank y comunidades maya q'eqchi' del departamento de Alta Verapaz (Guatemala),...