Rodrigo Yáñez participó de la "Expert Group Meeting on Alternative Development" en Bangkok, Tailandia, y en la “Royal Project International...
Esta fue una de las visiones de futuro que la investigadora principal de Rimisp, Daniela García Grandón, rescata de su reciente participación en diversas entrevistas con mujeres de comunidades mapuche de Kurarewe en la región de la Araucanía, en Chile donde se está finalizando el trabajo desarrollado en el marco del programa Territorios en Diálogo, Inclusión y Bienestar Rural.
Durante el 2021 se trabajó junto al Observatorio Ciudadano, en generar conversatorios sobre la gobernanza de áreas protegidas, como también en encuentros donde se ha profundizado y priorizado las temáticas que a las comunidades del área les gustaría impulsar en el marco de la discusión de la ley que crea el Servicio de Áreas Protegidas (SBAP).
Específicamente, el problema que existe se da en torno a la gobernanza de estas, los derechos que ellas y ellos tienen y a la toma de decisiones propiamente tal, ya que, en este lugar, la mayor parte del territorio deslinda con los limites administrativos al Parque Nacional Villarrica y de la reserva del mismo nombre, los cuales se sobreponen a tierras habitadas por comunidades mapuche y a territorios privados.
García indica “cuando se les pregunta por su conexión con el territorio, sonríen y señalan el territorio es la historia de mi vida, puesto que recuerdan una niñez en familia, que incluía responsabilidades con la naturaleza y la montaña. Esto incluye la recolección del piñón (fruto del árbol Araucaria) y otros alimentos como nalcas y digüeñes. Recalcan la importancia de su cosmovisión en este respeto y advierten que este territorio y sus comunidades privilegian el cuidado de la naturaleza y el bienestar colectivo por sobre los beneficios individuales”.
Lamentablemente, con el paso del tiempo, consideran que se les han usurpado territorios, ya que se han ido privatizando más los espacios y cada vez son menos libres en un lugar que se considera mapuche y comunitario por derecho ancestral. Este proceso ha forzado a las comunidades a cercar sus sitios e indicar su propiedad, cosa que no era parte de sus intenciones.
Adicionalmente, la relación con el parque también ha cambiado. Al principio las tierras pertenecientes a él no implicaban cambios en sus rutinas, ceremonias y relaciones ancestrales, pero cada vez más se han incrementado las restricciones en relación al uso del parque y a los derechos de propiedad en las tierras colindantes. Explican que existen muchas irregularidades en el manejo y poca transparencia de la información, tales como desafección de tierras y cambios en el cobro por el ingreso, cosa que antes no ocurría.
“Las conversaciones actuales sobre la gobernanza del parque y de las áreas protegidas en este territorio, se cimentan sobre diálogos que vienen dándose hace más de 20 años lo cual es una muy buena base, pero lamentablemente no se ha avanzado en algo preciso. Por ello las comunidades esperan que ahora las demandas se concreten cambiando los arreglos institucionales existentes,” indica García
Dentro de las cosas que les gustaría lograr, por una parte, es ser considerados en la toma de decisiones que se generan desde el nivel central o regional sobre el territorio, en especial desde CONAF (Corporación Nacional Forestal) y el Ministerio de Bienes Nacionales. Hasta ahora, las personas sienten que en las instancias de participación que se han desarrollado con ellos “nos preguntan, pero no consideran nada de lo que señalamos. Pareciera que fuera un trámite preguntarnos, pero no influye”.
Tal como señala la investigadora principal de Rimisp “saben que quieren influir y que lo quieren hacer, por ello los acuerdos que surgieron en la última reunión es que, para lograr este objetivo de manera más efectiva, es necesario un mayor fortalecimiento y conocimiento sobre temas técnicos, tanto en el plano de manejo de áreas protegidas como en temas legislativos que aporten a la incidencia futura, así como concertar a más representantes para difundir su problemática en espacios más amplios” trabajo que se desarrollará con el Observatorio Ciudadano.
Como dice una de las entrevistadas “guardo mucha esperanza en el newuen que tenemos, en nuestra capacidad de organizarnos, pero es difícil llevar cambios a las leyes, ordenanzas, etc. Es claro como nosotros queremos nuestro territorio, pero las trabas están en las leyes, aunque aun así podremos lograr avanzar”.
Rodrigo Yáñez participó de la "Expert Group Meeting on Alternative Development" en Bangkok, Tailandia, y en la “Royal Project International...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
El proyecto INCATA continúa avanzando en su investigación sobre cadenas de valor hortícolas y acuícolas, con visitas de campo recientes...
Rodrigo Yáñez participó de la "Expert Group Meeting on Alternative Development" en Bangkok, Tailandia, y en la “Royal Project International...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
Integrantes del Ministerio de Producción, Comercio Exterior, Industria y Pesca – MPCEIP del Ecuador, el Consorcio de Gobiernos Provinciales del...