Nuestra oferta de formación se basa en la articulación de conocimientos teóricos y prácticos que emergen de la investigación aplicada...
Rubio Andrey Narváez, es un líder social en el municipio de Mercaderes, al sur del Cauca, una de las zonas del país más afectadas por el conflicto armado en Colombia. Desde sus 17 años ha participado en diferentes procesos sociales de su comunidad, realizando gestiones y superando los múltiples desafíos para lograr avances en la transformación territorial. Rubio conoce las 75 veredas de su pueblo, y, por ende, las necesidades de sus habitantes. Su motivación ha sido su madre, quien siempre lideró gestiones sociales y comprendió que la mayor satisfacción es la alegría de la comunidad al ver acciones concretas de la institucionalidad gracias al trabajo conjunto.
Desde el proyecto Fortalecimiento de un observatorio para medir el cambio con perspectiva territorial, avanzamos en el diseño de una metodología que nos permita comprender de cerca sus imaginarios y realidades sobre el bienestar. Por ello, dialogamos con él para conocer la realidad de Mercaderes desde su óptica y esto nos narró.
“La mayor parte de mi vida he participado en procesos sociales: en juntas de acción comunal, organizaciones de base, realizando gestiones ante la institucionalidad para buscar proyectos que den respuesta a las necesidades de la comunidad. Actualmente integro la organización ambientalista “DaVida”, donde hemos liderado diferentes actividades por la defensa del agua y el rescate de los ecosistemas con jornadas de reforestación, entre otras. También pertenezco a la “Fundación Social Mercaderes”, en la cual lideramos la iniciativa “Padrinos Solidarios Mercaderes” y logramos entregar mercados a familias vulnerables durante 5 meses.
“El bienestar es el buen vivir y el respeto por derechos fundamentales, como el respeto por la vida, el acceso a salud, al trabajo, educación; que tengamos paz y que se tengan en cuenta las decisiones que desde el territorio se plantean. El bienestar también es la sana convivencia en las comunidades, pues siempre pregono que la pluralidad de pensamientos es sana, es necesaria para salir adelante y todos los puntos de vista se deben respetar. Por ello, es importante unificar criterios para avanzar.
3. ¿Cuáles son las principales dificultades que se manifiestan en su territorio que impiden a las personas vivir con bienestar?
“A pesar de la firma del Acuerdo de Paz, aún existen grupos al margen de la ley y delincuencia común, lo cual representa una gran dificultad en nuestra comunidad. También la falta de oportunidades para conseguir el sustento diario, porque, aunque somos municipios priorizados en el marco de los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) y vemos avances, aún tenemos un abandono institucional y seguimos con necesidades insatisfechas”.
“Desde que se firmó el Acuerdo de Paz, ese ha sido nuestro sueño. Esperamos que la institucionalidad promueva y ejecute toda la oferta, que logren dar respuesta a las necesidades insatisfechas en nuestro territorio. Si bien es cierto que hay desconfianza en el Estado, hemos avanzado en obras PDET y eso es muy importante”.
“Si bien persisten insatisfacciones, hay avances. Creemos en los Acuerdos de Paz y ya que Mercaderes hace parte de los municipios priorizados dentro de los PDET, tenemos la posibilidad de transformar nuestro territorio. Somos testigos de los avances en infraestructura y eso nos motiva a creer que todo se va a ir construyendo”.
Nuestra oferta de formación se basa en la articulación de conocimientos teóricos y prácticos que emergen de la investigación aplicada...
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural presentó los resultados y conclusiones de la Evaluación Ex-Post del Programa Mujeres...
El equipo chileno estuvo compuesto por representantes de La Corporación de Fomento de la Producción (Corfo), Fundación para la Innovación...
Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, lanzó el podcast “Cosechando historias de las Américas”, serie de tres episodios...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
Bajo la premisa de que la adaptación al cambio climático debe ser participativa, informada y debe estar alineada con la...