Rimisp y ACNUR colaboran para fortalecer capacidades de líderes comunitarios en Arica, Chile

05/08/2025

El programa formativo “Líderes y promotores comunitarios” se desarrolló en el Servicio Jesuita Migrante de Arica los días 25 y 26 de julio.

La iniciativa, organizada por ACNUR, la Agencia de la ONU para los Refugiados y Rimisp -Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, buscó entregar herramientas, competencias y habilidades sociales para que los participantes pudieran reconocer y potenciar su capacidad organizativa, fomentar la creación de vínculos de confianza y la participación comunitaria.

Entre los temas principales abordados en los talleres se incluyeron:

  • Derechos Humanos y movilidad humana.
  • Liderazgos y resolución de conflictos.
  • Metodologías participativas, como el árbol de problemas.
  • Participación ciudadana e incidencia pública.
  • Comunicación e incidencia política.

 

Patricio Carrasco, investigador y coordinador de programas de extensión de Rimisp, destacó que con los talleres “buscamos contribuir al empoderamiento de lideresas y líderes comunitarios con metodologías concretas, como el árbol de problemas o los mapas parlantes, para que puedan co-diseñar alternativas de solución ante problemas públicos que les afectan. Creemos que al fortalecer sus capacidades participativas, estamos apoyando su camino hacia el bienestar y la cohesión social”. 

LAS VOCES DE LOS/AS PARTICIPANTES

En el taller participaron 9 promotores comunitarios de Chile, Colombia, Perú y Venezuela. A continuación, les compartimos las voces de tres de ellos:

Venuz Hurtado destacó el impacto del taller en su trabajo con mujeres migrantes, enfocado en oficios, conocimientos y salud mental. “Me fascinó lo de las metodologías porque es algo que voy a empezar a implementar mucho en la cotidianidad de lo que hago”. También valoró la oportunidad de interactuar con líderes de otras nacionalidades, incluyendo chilenos, y aprender nuevas herramientas, como la cartografía. “Me encantó conocer compañeros que hagan otro tipo de labor social porque eso habla muy bien de nosotros los migrantes”, afirmó.

Jennifer Zelada calificó el taller como “muy rico en el ámbito de calidad humana”. Subrayó la importancia del aprendizaje y la información adquirida para “poder dimensionar y fluir toda esta información a la comunidad”. También resaltó la relevancia de la cartografía para “expandir esta información” y lograr que las comunidades sean “un ancla” para sumar más activos en los mapeos. Agradeció la calidad humana de los profesionales y compañeros, y expresó su deseo de que este tipo de iniciativas continúen.

Jonathan Vielma se llevó del taller la convicción de que “todo líder y lideresa es importante que tenga las herramientas para una participación efectiva, eficiente, eficaz”. Su trabajo comunitario se centra en acompañar a la comunidad migrante venezolana, ofreciendo espacios de escucha y conocimiento para guiarlos en su nueva patria. Para él, el intercambio con otros líderes de diversas nacionalidades fue clave para encontrar “elementos comunes” y construir “proyectos comunes” que promuevan una “vida buena y un buen vivir”.

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: