Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Rimisp presenta “Documentos País” como resultado de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina” 

19/06/2024

Rimisp comparte los resultados de su investigación “Dinámicas Territoriales y Conflictos Socioterritoriales Asociados a la Producción y Circulación de Drogas Ilícitas en la Subregión Andina”, que se compone de 4 documentos que recogen los hallazgos encontrados en  Colombia, Perú y Ecuador. 

En su amplia trayectoria en investigación aplicada, Rimisp ha demostrado la importancia de integrar un enfoque territorial en las políticas públicas para la ruralidad, reconociendo que la implementación de estas políticas puede generar distintos efectos en los territorios. Es así como las políticas pueden desencadenar o mitigar conflictos socioterritoriales, que son procesos complejos marcados por asimetrías de poder y contradicciones entre actores colectivos con diferentes visiones del territorio y sus posibilidades de desarrollo.


Rimisp llevó a cabo esta investigación orientada a explorar las complejas relaciones entre el diseño e implementación de políticas públicas y los conflictos socioterritoriales (CST) en algunos países de la subregión andina de Latinoamérica. Esta iniciativa se enmarca en el estudio “Dinámicas territoriales y conflictos socioterritoriales (CST) asociados a la producción (cultivo) y/o circulación (tránsito) de drogas ilícitas”, abordando la pregunta: ¿De qué manera las políticas públicas orientadas a eliminar la producción y/o circulación de drogas ilícitas se relacionan con la emergencia, perpetuación o transformación de conflictos socioterritoriales en los territorios donde han sido implementadas? Para responder a este cuestionamiento, se realizaron estudios de caso en tres países, analizando las dinámicas territoriales, las políticas implementadas, los conflictos asociados y la relación entre las políticas y los CST, presentados a continuación.


La serie de documentos, empieza con “Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina contexto y tendencias”, el primero de los cuatro trabajos elaborados por el equipo de investigación de Rimisp para presentar y divulgar los hallazgos más relevantes. Este presenta 2 capítulos, el primero revisa las estrategias y tendencias de los países andinos en el abordaje del problema de las drogas ilícitas, mientras que el segundo capítulo se presenta una lectura subregional basada en estudios realizados en Colombia, Ecuador y Perú, reflexionando sobre las dinámicas territoriales y la implementación de políticas y su correlación con los CST.

Lea aquí el documento ”Políticas Públicas y Conflictos Socioterritoriales: Sustitución y control de la coca en la subregión andina. Contexto y tendencias”

El siguiente estudio se titula “Políticas Públicas y conflictos socioterritoriales: Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia”, esta investigación parte de una revisión general de los enfoques de atención que se han tenido para enfrentar el problema de las drogas ilícitas, así como las políticas implementadas en el país en el periodo 2012-2022, para concentrarse luego en el análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS), programa que se deriva de la implementación del punto número cuatro del Acuerdo de Paz firmado firma entre el Gobierno Nacional y la ex guerrilla de las FARC.

Lea aquí el documento Políticas Públicas y conflictos socioterritoriales: Análisis del Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS) en Colombia

El análisis continúa con el documento “El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales”, alli se caracterizan los conflictos socioterritoriales vinculados a la expansión de los cultivos ilícitos de coca y a las políticas de control estatal en Perú y, además, pretende sistematizar la información disponible sobre la situación de estos cultivos y su reciente desagregación territorial.

Lea aquí el documento El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales

Por último, está “ Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador“ que se concentra en el estudio del Ecuador, país de la subregión andina que a pesar de haber cumplido un rol muy distinto al que han tenido países como, por ejemplo, Colombia o Perú en la cadena del narcotráfico y la atención al fenómeno de las drogas, a lo largo del siglo XXI se ha configurado como un lugar estratégico para esta economía ilegal.

Lea aquí el documento Territorios de frontera y políticas de atención al fenómeno de las drogas ilícitas en la Mancomunidad Norte del Ecuador

“Esperamos que estos documentos aporten a una comprensión más profunda de las complejas relaciones entre las políticas públicas y los CST en la subregión andina. Además, aspiramos a que los hallazgos y recomendaciones presentados en estos estudios contribuyan a la formulación de políticas más pertinentes y efectivas, capaces de transformar de manera adecuada los conflictos y promover el desarrollo territorial en los países analizados”. María del Pilar Bernal, investigadora asociada y coordinadora del proyecto

Para conocer el proyecto “Fortalecimiento de área de conflictos socioculturales” haga click aquí 

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: