Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Rimisp participa en los encuentros  “ALIANZA PARA LA GOBERNANZA TERRITORIAL: JORNADA DE INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS” del Meta y Caquetá. 

28/06/2024

A finales del mes de junio, Rimisp Colombia participó en los dos encuentros que se llevaron a cabo en los departamentos del Meta y Caquetá de “Socialización de experiencias e intercambio de buenas prácticas en gestión pública” en el marco del proyecto “Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en Cuatro Municipios del Departamento de Caquetá y Meta”.

Consulte aquí el proyecto Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en Cuatro Municipios del Departamento de Caquetá y Meta

Estos eventos, encabezados por las Alianzas Territoriales de cada departamento junto con USAID, tuvieron como objetivo: presentar los avances, logros y desafíos de la Alianza para la Sostenibilidad de la Gestión pública (Caquetá) y la  Alianza para la Gobernanza Territorial (Meta) y sus Comunidades de Aprendizaje en el  primer semestre de 2024; socializar aprendizajes obtenidos en este periodo a través de un  intercambio de experiencias y buenas prácticas entre diferentes actores institucionales de orden nacional, local y educativo; y  concertar y planear estrategias para la sostenibilidad de las Alianzas en cada departamento.

Ambos encuentros contaron con la participación de integrantes del equipo de Rimisp, quienes han apoyado las labores de secretaría técnica de las Comunidades de Aprendizaje en las Alianzas Territoriales. Durante la jornada, el equipo moderó y orientó el proceso de intercambio de experiencias, promoviendo la participación de diversos actores y el intercambio de saberes.

En el caso del departamento de Meta, se dio lugar a un espacio que reunió instituciones y actores clave de la sociedad civil que presentaron y compartieron sus experiencias como ejemplo y resultado de la Asistencia Técnica y el proceso de formación que se realizó en el marco de la Comunidad de Aprendizaje de la Alianza para la Gobernanza Territorial. 

Una de las experiencias, fue presentada por la Gerencia de Desarrollo Regional de la Gobernación del Meta quienes socializaron la Asistencia técnica interinstitucional de la Alianza para la Gobernanza Territorial desarrollada en el municipio de Mapiripán en articulación con Secretaría de planeación del municipio. La segunda experiencia fue el fortalecimiento de Consejos Territoriales de Planeación para la elaboración del Concepto al Plan de Desarrollo Municipal, presentada por Pedro Nel Martinez Vargas, Presidente del CTP del municipio de Puerto Lleras. Finalmente, la Estrategia Juntos por el Territorio del Departamento Nacional de Planeación.

Por su parte, en el Caquetá se reunieron funcionarios de la gobernación, y de las alcaldías de San josé del Fragua y Belén de los Andaquies, representantes de otros programas de cooperación internacional que hacen presencia en el territorio, representantes de la ciudadanía, consejeros territoriales de planeación e instituciones de educación superior (UNAD, ESAP). Allí se expusieron tres experiencias, de las cuales dos se desarrollaron en el marco de los procesos de fortalecimiento de Gobernabilidad Reponsable tanto en asistencia técnica como en formación desde la Comunidad de Aprendizaje:

Nini Olavi, Directora Ejecutiva de la Asociación de Municipios del Caquetá – AMDELCA, socializó el proceso de fortalecimiento y apoyo a las JAC para el uso de la herramienta de convenios solidarios, resaltando la socialización de la ruta, lineamientos e información clave  para el mejoramiento de vías terciarias. Por su parte, el presidente del Consejo Territorial de Planeación de Florencia, Joaquín Villanueva, dio a conocer  las herramientas   que les permitió incidir y fortalecer la planeación participativa desde su gestión, logrando que el 75% de sus recomendaciones al Plan de Desarrollo Municipal fueran adoptadas por la administración. Posteriormente, se socializaron un par de experiencias de comunidades de aprendizaje en el sector educativo que fueron útiles para fortalecer la operatividad y apropiación de procesos desde los diferentes miembros.

La socialización de estas experiencias los departamentos incentiva la participación y articulación entre instituciones y organizaciones de la sociedad civil para el desarrollo regional, permitiendo su replicabilidad en otros contextos. Asimismo, se conocieron experiencias de Comunidades de Práctica que brindan insumos clave para su operatividad, apropiación y sostenibilidad.

Noticias relacionadas

Suscríbete

Nuestras oficinas: