Natalia Slachevsky, investigadora principal de Rimisp, presentó la comparación de estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
Natalia Slachevsky, investigadora principal de Rimisp, presentó la comparación de estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
El IV Congreso de Descentralización 2025, que se llevó a cabo del 20 al 21 de agosto en La Serena, Chile, fue organizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (SUBDERE) e incluyó conversatorios y paneles sobre reconversión productiva, cambio climático, innovación territorial y financiamiento subnacional, con especialistas de México, Panamá, Perú, Bélgica y el País Vasco.
Natalia Slachevsky, investigadora principal de Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, participó del panel titulado: Reconversión Productiva y Transiciones Justas y presentó la comparación de casos en tres países -Chile, Ecuador y Perú- en el que expuso distintos modelos de gobernanza territorial para el fomento productivo. “Lo que les presento hoy se basa en nuestra experiencia en distintos proyectos que hemos llevado en América Latina (…) distintos estudios de caso que hemos desarrollado durante los últimos tres años.“
Al detallar cada uno de los países, la investigadora principal de Rimisp destacó que si bien en Chile, Perú y Ecuador el poder político “se concentra en el gobierno central, estos tienen procesos de descentralización bastante heterogéneos y distintas instituciones que están a cargo de impulsar el fomento”.
En el caso de Ecuador, se caracteriza por un modelo de gobernabilidad descentralizada para el fomento productivo. El modelo productivo está alojado en las prefecturas y trabajan muy fuertemente con el Consorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador (CONGOPE). En Perú, desde el 2017 se impulsan las Agencias Regionales de Desarrollo (ARD) que son un modelo multiactor con actores de distinto tipo: privados, públicos, sociedad civil y la academia. En el caso de Chile, Slachevsky destacó “algunas fortalezas que llamaron la atención de los funcionarios de los gobiernos de Perú y Ecuador, fue la estabilidad de instituciones como CORFO, Sercotec, INDAP y FIA que tienen una oferta servicios y programas de fomento amplia y estable. Entre las brechas está la alta centralización de decisiones y recursos y las capacidades técnicas en los Gobiernos Regionales (GOREs)”
AUTORIDADES, ACADÉMICOS Y EXPERTOS INTERNACIONALES
Algunas de las autoridades presentes en la inauguración fueron el Gobernador de Coquimbo, Cristóbal Juliá; la Subsecretaria de Desarrollo Regional (SUBDERE), Francisca Perales; la rectora de la Universidad de La Serena, Luperfina Rojas; y el presidente de la Asociación de Gobernadores Regionales (Agorechi) y Gobernador de O’Higgins, Pablo Silva.
El congreso también contó con la participación de especialistas de diversas nacionalidades, incluyendo a Gabriela Delgado (México), Fernando Márquez (Gobierno Vasco en Chile), Roxana Méndez (Panamá), Francisco Javier Aguilar García (México), Martine Dirven (Bélgica), Margarita Flores (México), entre otros.
Natalia Slachevsky, investigadora principal de Rimisp, presentó la comparación de estudios de caso en Chile, Ecuador y Perú.
Rimisp expuso en seminario internacional por la celebración de los 10 años del programa "Pequeñas localidades" en Chile
El Presidente de Chile, Gabriel Boric Font, recibió este jueves 3 de julio el informe final con recomendaciones para la...