Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
Las organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas, de mujeres y víctimas de la violencia en 24 municipios de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca, en Colombia, se articulan para construir paz en una de las zonas del país más afectada por la violencia. Te invitamos a escuchar en este podcast, que es parte de TEDAPAZ, las acciones colectivas que lideran en sus territorios y las cuales son acompañadas por la iniciativa “Capacidades para la Incidencia”.
Este podcast hace parte de una serie de grabaciones realizadas durante el Encuentro Regional del Plan de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de esta subregión, espacio en el cual las organizaciones de la sociedad civil definieron las acciones de seguimiento participativo a la implementación este plan.
Para Claudia Marcela Benavides Caicedo, habitante del municipio de Policarpa (Nariño),los principales desafíos para avanzar en la construcción de la paz están relacionados con realizar un seguimiento de las iniciativas priorizadas a nivel regional, pero especialmente “articular y buscar más aliados para su cumplimento”.
A pesar de ello, Claudia hace una invitación para seguir adelante. “Desde las organizaciones hacemos una invitación para no desistir porque la construcción de paz se hace de muchas maneras. Desde las organizaciones sociales y gracias a estos espacios, construimos paz a partir del diálogo”, puntualizó Benavides.
Los PDET son programas de transformación integral del ámbito rural a 10 años a través del cual se ponen en marcha con mayor celeridad los instrumentos de la Reforma Rural Integral (RRI) establecida en el Acuerdo de Paz, firmado entre el Gobierno Nacional y la extinta guerrilla de las FARC, para dar terminación al conflicto armado interno en Colombia.
El proyecto “Capacidades para la incidencia” liderado por Rimisp, la Fundación Avina, y el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali, con el apoyo de la Unión Europea, tiene como propósito fortalecer las capacidades de las Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca a nivel local y regional en temas como participación incidente, gobernanza interna, diálogos constructivos y seguimiento y evaluación a políticas públicas y acciones de desarrollo rural que aportan a la construcción de paz territorial.
Conoce más en www.tedapaz.co
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
El evento, desarrollado en el marco del proyecto Redes para la Transformación Agroalimentaria, tuvo lugar en la comunidad de Rancho...
Facebook Instagram X-twitter Youtube Linkedin Texto escrito por los investigadores Chiara Cazzuffi, Thibaut Plassot e Isidro Soloaga, autores de papers...
Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes,...
En la ciudad de Cali, Colombia, se realizó una jornada de trabajo intensa y transformadora junto a la Agencia de...
Fortalecer el territorio es sembrar sostenibilidad a largo plazo, y desde RIMISP celebramos un paso clave para lograrlo. En Santa...