Con diversos actores territoriales, se realizó en Colombia el lanzamiento del Observatorio Territorial

Con la presencia de representantes de instituciones del sector público, cooperación internacional, organizaciones no gubernamentales y medios de comunicación del suroccidente colombiano, se llevó a cabo en la ciudad de Popayán, el lanzamiento del Observatorio Cordilleras Pazcíficas, observatorio territorial del suroccidente colombiano.
Desarrollo de estrategias agrícolas resilientes al clima considerando la producción de alimentos

Este proyecto busca analizar los efectos del COVID-19 en la seguridad alimentaria, sanitaria e hídrica en pequeños y medianos productores en México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil y Uruguay…
Oficina Colombia busca investigador (a) para el área de conflictos socio territoriales

Rimisp, en el marco del área de conflictos socioterritoriales, busca un investigador o investigadora para iniciar un proyecto de investigación aplicada orientado a comprender las relaciones que pueden establecerse entre las políticas públicas, la trayectoria y el abordaje de los conflictos en territorios rurales de Latinoamérica, en la temática de cultivos de uso ilícito.
Policy Brief Huila, Colombia

Este documento recoge las principales conclusiones y recomendaciones de política surgidas del Grupo de Diálogo Rural del departamento de Huila, en Colombia. Recomendaciones que fueron reconocidas por un número amplio de los participantes como oportunidades para la mitigación de los efectos de la pandemia en el departamento y la consolidación de un sistema agroalimentario sostenible e incluyente en el departamento.
Policy Brief Huila, Colombia

Este documento recoge las principales conclusiones y recomendaciones de política surgidas del Grupo de Diálogo Rural del departamento de Huila, en Colombia. Recomendaciones que fueron reconocidas por un número amplio de los participantes como oportunidades para la mitigación de los efectos de la pandemia en el departamento y la consolidación de un sistema agroalimentario sostenible e incluyente en el departamento.
Policy Brief Nariño, Colombia

Este documento recoge las principales conclusiones y recomendaciones de política surgidas del Grupo de Diálogo Rural del departamento de Nariño en Colombia. Recomendaciones que fueron reconocidas por un número amplio de los participantes como oportunidades para la mitigación de los efectos de la pandemia en el departamento y la consolidación de un sistema agroalimentario sostenible e incluyente en Nariño.
Mujeres y jóvenes rurales del Valle del Cauca en Colombia, culminan Escuela de Formación

Después de ocho meses finalizó el proceso de formación en fortalecimiento para la Autonomía Económica y el Ordenamiento Territorial de las Mujeres y Jóvenes Rurales de los municipios de Pradera, Florida y Tuluá en el Valle del Cauca en Colombia, en el marco del desarrollo del programa Territorios en Diálogo, Inclusión y Bienestar Rural.
En Tuluá Colombia, se cierra exitosamente escuela de formación de mujeres rurales

En el evento de clausura las mujeres y jóvenes rurales del municipio de Tuluá en el Valle del Cauca que participaron de la “Escuela de formación y fortalecimiento para la autonomía económica y el ordenamiento territorial” del programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural, recibieron su diploma de manos del Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Universidad Javeriana de Cali y Rimisp, Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural.
Estado y perspectivas de la seguridad alimentaria y la agricultura familiar tras la pandemia en Colombia

El autor de este Análisis de Coyuntura, el asistente de investigación Daniel Niño, nos propone en este estudio comprender cómo la contribución de la pandemia por Covid-19 a la inseguridad alimentaria, es una oportunidad para reconocer la complejidad de las cadenas y procesos por los cuales llegan los alimentos a los hogares colombianos de Huila y Nariño.
Estudio para evaluar los efectos de los instrumentos del sector agropecuario en la Biodiversidad en Colombia

En aras de detener la pérdida de diversidad biológica y de asegurar ecosistemas resilientes que suministren servicios ecosistémicos esenciales, desde hace varios años en Colombia se han tratado de incorporar criterios y medidas que permitan integrar acciones para reducir las afectaciones al medio ambiente y la biodiversidad vía los instrumentos sectoriales agropecuarios.