Alertamos al Gobierno Nacional sobre las violaciones a los derechos humanos en el municipio de El Charco, Nariño y el escalamiento de la violencia en los departamentos de Cauca y Nariño en el contexto preelectoral en Colombia

El municipio de El Charco, en el Pacífico nariñense, atraviesa un momento crítico. Los habitantes viven un estado de confinamiento grave debido al paro armado indefinido que completa más de dos semanas en la cabecera municipal y en los corregimientos.
El observatorio territorial del suroccidente colombiano es ahora el Observatorio Cordilleras Pazcíficas, un observatorio para medir el cambio con perspectiva territorial

El Observatorio Cordilleras Pazcíficas, mide y visibiliza la transformación territorial de municipios PDET del suroccidente del país para así hacer seguimiento y evaluación a las políticas públicas de desarrollo territorial y contribuir a la construcción de paz.
En 3 subregiones del suroccidente de Colombia, se aplicó la encuesta de Indicadores Cotidianos para medir el “vivir bien” de los habitantes

Con el objetivo de recoger información sobre las dimensiones de transformación territorial asociadas con el “vivir bien” de los habitantes de las subregiones de Alto Patía – Norte del Cauca, Pacífico y Frontera Nariñense y Pacífico Medio, se aplicó la Encuesta de Indicadores Cotidianos.
Festival de la Memoria de Cajibío: Una iniciativa de memoria para la construcción de paz en Colombia

Con el objetivo de conmemorar la masacre de nueve campesinos, ocurrida en el año 2000 en el municipio colombiano de Cajibío, subregión PDET Alto Patía – Norte del Cauca, familiares de las víctimas y organizaciones de la sociedad civil, realizaron el primer “Festival de la Memoria de Cajibío”.
Ayudar a visibilizar los retos del desarrollo rural y territorial en el debate electoral, será el desafío de Rimisp Colombia para el año 2022

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin Para Colombia, como para el resto de países de América Latina el 2021 fue un año complejo debido a los impactos que la pandemia del COVID-19 tuvo sobre la población, especialmente rural, en temas como pobreza y seguridad alimentaria. Sumado a esto, en el primer semestre del año el país […]
Fotovoz: La herramienta con la que las mujeres han logrado un mayor fortalecimiento en Colombia

En el ámbito de la Escuela de Formación y Fortalecimiento para la Autonomía Económica y el Ordenamiento Territorial de las Mujeres Rurales, que se adelanta en los municipios de Pradera, Florida y Tuluá, en el Valle del Cauca, avanza el proceso de implementación del fotovoz.
Teofila Betancurt, la mujer rural que preserva los oficios de cocina y medicina tradicional en la Costa Pacífica de Colombia

“Teo”, como la llaman sus amigas, es una mujer rural lideresa del municipio de Guapi, en el departamento del Cauca. Ella cuenta que desde muy pequeña vivió y sintió el peso de ser mujer rural en una sociedad culturalmente machista.
Argelia, un municipio del Cauca en Colombia que tiene mucho que mostrar

Gracias a su ubicación, este territorio se destaca por extensas áreas de páramos, como el Cerro Plateado y la Serranía del Pinche donde nacen los ríos Plateado y Guáitara, lo que fomenta y colabora con el deporte y la recreación.
Un llamado por la Casa de la Cultura de Guapi en Colombia

De la Casa de la Cultura de Guapi, que años atrás llegó a ser la más grande y dotada de la región del Pacífico y que se convirtió en un espacio de integración colectiva, solo queda el recuerdo y el abandono.
De manera conjunta avanza construcción del plan de comunicaciones del Observatorio Territorial en el suroccidente colombiano

Con la participación de más de 22 líderes y lideresas de distintas organizaciones de la sociedad civil, se llevaron a cabo en el mes de agosto, los talleres de comunicaciones del Observatorio Territorial en la ciudad de Popayán y en los municipio de Guapi y López de Micay ( Cauca).