El Gobierno de Chile presentó la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, una...
Al origen de esta iniciativa conjunta está la convicción de que “la mejor política pública se hace dialogando”, pues la alta complejidad de los problemas de desarrollo que enfrentan las sociedades latinoamericanas no puede resolverse sin la participación de una gran variedad de actores, como el sector privado, la sociedad civil o la academia, trabajando juntos con el gobierno en la búsqueda de soluciones innovadoras y creativas, que respondan a lo que individuos y comunidades perciben y valoran como importante para su bienestar.
Pero no se trata de cualquier diálogo, sino de uno basado en evidencia empírica, que busca poner al servicio de la toma de decisiones de políticas públicas, las miradas y contribuciones de los distintos actores dialogantes. Y cuando decimos evidencia decimos, por cierto, investigación científica, pero decimos también la experiencia concreta y cotidiana de los distintos actores que conviven en territorios afectados por los problemas que -en sus distintas fases- el proyecto se ha propuesto contribuir a resolver. Buscamos así, superar la mirada centrada exclusivamente en la valoración del conocimiento “científico”, y tender puentes entre distintos saberes y perspectivas, todas válidas y complementarias, que muchas veces no son incorporadas en el diseño y la implementación de políticas públicas.
El proyecto que hoy termina ha puesto el foco en la situación de la juventud rural. A lo largo de estos tres años hemos mejorado nuestro conocimiento y comprensión de los problemas que afectan a la juventud rural, adentrándonos también en las aspiraciones y expectativas que estos jóvenes tienen sobre su futuro y las dificultades que enfrentan para realizarlas. Esta generación de jóvenes rurales es la más educada que hayan visto en su historia las sociedades rurales de América Latina. No obstante, las personas jóvenes encuentran severas dificultades para acceder a oportunidades laborales en el campo y enfrentan importantes brechas respecto de sus pares urbanos que, lamentablemente, no parecen estar siendo enfrentadas por las políticas públicas.
Buscar alternativas de solución a estos problemas ha sido la principal prioridad puesta por los Grupos de Diálogo Rural de México, Colombia, Ecuador y Perú. El trabajo se ha abocado a formular recomendaciones para la inclusión de la juventud rural a nivel nacional y local, así como en el sector privado, en Perú; mejorar oportunidades de educación, a través de la revisión de la pertinencia de los currículos educativos para las zonas rurales en un trabajo conjunto con los Ministerios de Educación de Colombia y Ecuador; buscar mejores oportunidades de asistencia técnica, acceso a la propiedad de la tierra e innovación, para los jóvenes que deciden mantenerse en tareas agrícolas en México y Ecuador; entre otras acciones de diálogo y asistencia técnica a los gobiernos de los cuatro países incluidos en el proyecto.
Es importante destacar que todos estos esfuerzos se han realizado con la activa participación de representantes de la juventud rural, que de uno u otro modo se han sumado al trabajo de los GDRs. Destaca la creación, en Ecuador, de la RENAJER, que surge al alero del GDR pero se autonomiza del mismo, llegando a trabajar en conjunto con el Ministerio de Agricultura en una inédita gira de aprendizaje que en octubre de 2019 visitó variados emprendimientos de jóvenes ecuatorianos en la búsqueda de mecanismos replicables y escalables.
Significativa fue, también, la participación de un grupo de miembros del GDR México en la caravana de jóvenes de la Sierra Norte de Puebla y la península de Yucatán, que en mayo de 2019 visitaron Campeche y Yucatán en la búsqueda de fortalecer la capacidad de organización y liderazgo de los participantes; o la visita a Lima, en 2017, de un grupo de jóvenes provenientes de distintos territorios rurales de Perú, para reunirse y dialogar directamente con autoridades públicas, sobre sus demandas.
¡Muchas gracias a todos y cada uno de quienes han hecho posible este esfuerzo!
El Gobierno de Chile presentó la Comisión Experta Asesora Presidencial para la Actualización de la Medición de la Pobreza, una...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco del proyecto “Identificación, sensibilización e incidencia para la consolidación de...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y sus socios,...
Se encuentra abierta la convocatoria al Premio Manuel Chiriboga para proyectos de tesis de Doctorado en cualquier disciplina de las...
Más de 30 participantes, de 8 países del continente, se reunieron en Ciudad de México para participar del taller “La...
La o el Director(a) Ejecutivo(a)Regional, es la máxima autoridad ejecutiva de la organización, responsable ante el Consejo Internacional a través...