Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Indicadores cotidianos del vivir bien: una propuesta de construcción y seguimiento participativo en Colombia

09/06/2022

En la ciudad de Cali, se llevó a cabo el Conversatorio “Mediciones alternativas del desarrollo. Una propuesta de construcción y seguimiento participativo”, que tuvo como objetivo analizar los retos, oportunidades y resultados de la propuesta de medición de los  indicadores cotidianos, a partir de la presentación de los resultados de la  Encuesta de Indicadores Cotidianos del Vivir Bien 2021, realizada por el Observatorio Cordilleras Pazcíficas.

Este observatorio territorial integrado por organizaciones de la sociedad civil, está orientado a medir y visibilizar la transformación territorial del suroccidente de Colombia en las subregiones Alto Patía – Norte del Cauca, Pacífico y Frontera Nariñense y Pacífico Medio, para hacer seguimiento a las políticas públicas y contribuir a la construcción de paz territorial. Una de las estrategias que tiene el observatorio para lograr este fin, es la medición de los indicadores cotidianos, como un tipo de indicadores ciudadanos que complementan a los indicadores tradicionales (o de una fuente oficial).

Edith Túquerres, representante de la organización ASAPDAN del municipio de El Rosario (Nariño) y Ángela Morales del Consejo Comunitario Guapi Abajo, del municipio de Guapi (Cauca), presentaron los resultados de esta encuesta que da cuenta de las dimensiones que componen el concepto del vivir bien para las comunidades en el suroccidente de Colombia, tales como vida digna y justa, equidad de género, equilibrio emocional, participación ciudadana, medio ambiente, problemáticas sociales y seguridad territorial.

Ángela Morales presenta los resultados de la Encuesta de Indicadores Cotidianos.

Los resultados de la encuesta dan cuenta de los retos del vivir bien para los habitantes en cada una de las dimensiones: en el caso de la dimensión de equidad de género, el 52% de las mujeres encuestadas manifestaron que perciben reconocimiento por su trabajo en el hogar. “En el caso de las familias afrodescendientes, el soporte siempre hemos sido las mujeres, sin embargo, aún no se nos ha reconocido totalmente”, manifestó Ángela Morales. Asimismo, en el caso de la dimensión de seguridad territorial, el 63 % de las personas encuestadas perciben la ocurrencia de acciones que impiden el libre tránsito en el territorio.

Luego de la presentación de estos resultados se realizaron dos espacios de conversación: el primero tuvo como objetivo discutir de qué manera las mediciones alternativas son un aporte al desarrollo territorial. En este panel participaron como invitados Daniel Paspur, miembro del Observatorio de género de Nariño, David Gómez de ProPacífico y Mildred Campo, lideresa del municipio de El Tambo (Cauca) y representante del Observatorio Cordilleras Pazcíficas y de la organización APAG.

David Gómez, resaltó la importancia no solo de la construcción participativa de indicadores con las comunidades como aporte al desarrollo territorial, sino que además enfatizó en la necesidad de comunicar estos hallazgos y “darles vida”. “Como sugerencia les diría que piensen en cómo van a exponer esto en medios y con las mismas comunidades. Esto les ayudaría a que se conozca la herramienta y también a poner el foco sobre estos temas”.

Por su parte, Mildred Campo, planteó que estas mediciones son un aporte al desarrollo territorial en la medida en la que “son el reflejo real de nuestros territorios”. A la vez que manifestó que es fundamental que el Observatorio logre articularse con otras iniciativas similares con el objetivo de visibilizar y comparar estos resultados con los resultados de otro tipo de indicadores.

Deben continuar haciendo la capacitación a las comunidades y empezar a expandirla más, pero siempre preguntarse ¿para quién estamos construyendo estás cifras? si para la institucionalidad o para las comunidades. De manera se pueden guiar estas discusiones”, manifestó Daniel Paspur. 

En el segundo panel que estuvo conformado por Héctor Bombiella, representante del Departamento Nacional de Planeación (DNP), María Catalina Gómez Dueñas del Instituto de Estudios de Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y Celia Cruz Viveros, lideresa del municipio de López de Micay y representante del Observatorio Cordilleras Pazcíficas y la organización ASOMUPRAMA, se discutió sobre la manera en la que se pueden recoger estas mediciones alternativas en el seguimiento de políticas públicas y la investigación aplicada.

Para María Catalina Gómez, sí es posible incorporar en la institucionalidad estas nuevas formas de medir. “Es importante hacerlos de cara a las instituciones ya que esto es útil para los tomadores de decisiones y funcionarios. De igual manera se debe dar a conocer el valor agregado que tienen frente a los actuales sistemas de información. Estas mediciones tienen un valor importante como complemento para dar una visión más amplia de las mediciones tradicionales a partir de la identificación de temas en común”. 

Héctor Bombiellaplanteó que justamente son estos datos construidos desde los territorios los que le hacen falta a instituciones como el Departamento Nacional de Planeación. “Nos dimos cuenta que uno de los problemas que tenía una política pública regional era el no acceso a los datos territoriales. No había ese tipo de información construida desde el territorio para tomar decisiones de política pública. Esta información es vital y pertinente como insumo de política pública”. indicó el funcionario.

“Desde nuestras organizaciones en lo que estamos trabajando es en seguir incidiendo para fortalecer cada día nuestros procesos. Sin embargo, lo que hemos identificado con estos datos es que es fundamental incluir mucho más a los jóvenes en estos procesos, ya que ellos son la base y el futuro de nosotros, al igual que las mujeres.”, agregó Celia Cruz.

Finalmente, Carlos Córdoba, director de la oficina Rimisp en Colombia  y quién moderó estos espacios de conversación, destacó el valor de esta iniciativa. “Esta clase de ejercicios muestran la capacidad que tienen las comunidades de construir su propio desarrollo con alternativas concretas y modelos de desarrollo que garanticen sus derechos. En la medida en la que los próximos ejercicios de gobierno entiendan de mejor manera esto vamos a poder avanzar aprovechando la riqueza de cada uno de estos territorios”, destacó.

Revive el conversatorio completo AQUÍ

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Rimisp publica Informe Anual 2023

Documento realiza un recorrido por el trabajo realizado durante este año. Se divide en las secciones: proyectos, actividades, publicaciones, apariciones...

Suscríbete

Nuestras oficinas: