Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
Los gobiernos y las organizaciones están cada vez más conscientes de la importancia de la extensión agrícola y los Servicios de Asesoramiento Rural (SAR) con perspectiva de género al abordar las limitaciones que afectan a las mujeres en la producción agrícola. Los SAR con perspectiva de género pueden ayudar a disminuir la brecha de género y aumentar la producción de alimentos y los ingresos familiares en zonas rurales. Pueden asimismo constituir una estrategia eficaz para cerrar dicha brecha al revertir las inequidades entre mujeres y hombres en cuanto al acceso y al control de los recursos, el conocimiento y la información, las tecnologías y demás recursos productivos. De este modo, otorgan una mayor autonomía social y económica a las mujeres agricultoras, beneficiando de manera significativa la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza.
En ese sentido, Rimisp – Centro Latinoamericano de Desarrollo Rural apoyará a FAO en la aplicación de la herramienta GRAST, con la cual se medirá la incorporación del enfoque de género en los servicios de extensionismo o asesoramiento rural ejercido por Fundación PRODEMU/Programa Mujeres Rurales en Chile y por el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) en Guatemala. Para esto, se analizará tanto el entorno político como los instrumentos que permiten u obstaculizan la creación de las condiciones dentro del sector, así como la capacidad y sensibilidad de los actores que intervienen en la prestación de servicios públicos de extensión rural.
La aplicación de la herramienta GRAST permitirá orientar a las instituciones en su toma de decisiones para desarrollar acciones que permitan fortalecer la aplicación del enfoque, contribuyendo con esto a mejorar la calidad del programa y por ende favorecer el acceso de las mujeres a conocimientos que incrementen sus oportunidades de empoderamiento y desarrollo de su autonomía.
Este documento sistematiza el proceso investigación acción-participativa, que a través...
El presente documento intenta dar algunos pasos en ese aun...
Este documento es el resultado del proyecto “Evaluación Ruta Digital...
Este documento presenta la metodología, los aspectos claves, el alcance...
Luego de las pasantías de estudio realizadas en el marco...
Durante los días 7, 8 y 9 de noviembre, Rimisp...
El director de Rimisp en Chile, Rodrigo Yáñez, participó en...
Rimisp presenta el policy brief “Conflictos socio territoriales asociados a...
Este proyecto tiene como objetivo desarrollar el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas (PDZE) de la Provincia de Palena y la Comuna de Cochamó. Para ello se elaborará un estudio de diagnóstico, actividades de participación ciudadana y una cartera de...
Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra...
El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa...