Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Estudio de trayectorias y aspiraciones de jóvenes rurales en México

03/01/2020

Autores

Resumen:

Este estudio aborda los factores estructurales, y las condicionantes contextuales, familiares y personales que favorecen u obstaculizan el tránsito de este grupo hacia la vida adulta de jóvenes rurales en México. El acercamiento se ha realizado a partir de la complementariedad entre fuentes primarias asociadas a los datos cualitativos recogidos a partir de dieciséis historias de vida de jóvenes entre 21 y 31 años y fuentes secundarias como los datos cuantitativos y el análisis cualitativo de documentos, políticas, programas y acciones federales, estatales y municipales. Los jóvenes rurales representan el 40 % de la población joven y seis de cada diez jóvenes rurales viven en situación de pobreza, y dos de cada diez en pobreza extrema. El análisis revela que viven un tránsito adelantado al primer empleo, a la salida de la escuela, al matrimonio o al primer hijo. A pesar de tener mayor número de años de estudios que las generaciones anteriores, tienen menos años de estudio que sus pares urbanos; y los efectos del trabajo informal son más fuerte entre ellos. En cuanto a las mujeres, aunque se han cerrado las brechas respecto a generaciones anteriores, las construcciones tradicionales de género que todavía persisten y tienen mayor participación en actividades no remuneradas. La discriminación y el bullying que enfrentan los jóvenes indígenas, por su condición étnica, operan como un gran muro en la transición a la vida adulta. Por último, la presencia de políticas, programas y acciones nacionales y regionales que benefician a los jóvenes rurales, han posibilitado la inclusión social de este grupo poblacional. Sin embargo, estas políticas deberán trascender su esencia asistencialista, e involucrar activamente a los jóvenes rurales en tanto gestores de su propio desarrollo.

Abstract:

This study addresses structural factors, and contextual, family and individual conditions, enable or obstruct the transition through adulthood for rural youth in México. The approach used was based on the complementarity between primary sources associated with qualitative data collected from sixteen life stories of young people between 21 and 31 years and secondary sources such as quantitative data and qualitative analysis of documents, policies, programs, and federal, state and municipal actions. Rural youth represent 40 % of the young population, where six out of ten of them live in poverty, two out of ten of them live in extreme poverty. Analysis reveals they live an earlier transition to their first job, withdraw earlier from school, get married or have their firstborn younger. Even though they have more years of study than older generations, they still have fewer than their urban peers. Informal work has a higher impact on rural youth. Regarding rural young women, gender gaps have declined in comparison with their mothers and grandmothers. However, traditional gender roles persist, and they explain the high proportion of women take part in unpaid activities. Indigenous rural youth, they face ethnical discrimination and are bullied, which obstruct their transition to adulthood. Finally, national and regional policies, programs, and actions benefit rural youth. Even do these policies have enabled this group’s social inclusion, they should transcend their social handouts approach and include rural youth as agents of their growth.

Hallazgos principales:

  1. En México, los jóvenes rurales son un grupo poblacional muy heterogéneo, pero se ven algunas tendencias, como el desfase en las trayectorias entre los jóvenes rurales y sus pares urbanos.
  2. En el caso de los jóvenes rurales se da un tránsito adelantado al primer empleo (remunerado o no), la salida de la escuela, el matrimonio, o el primer hijo.
  3. Persistencia de construcciones tradicionales de género que afectan los estudios de las jóvenes rurales, y explican su alta participación en actividades no remuneradas y bajas remuneraciones.
  4. Jóvenes rurales indígenas enfrentan discriminación por su pertenencia étnica, por lo que muchos viven procesos de asimilación cultural fuertemente marcados por la ruptura o negación de sus raíces culturales.
  5. Políticas, programas y acciones que benefician a los jóvenes rurales han posibilitado su inclusión social, pero estas deben superar su esencia asistencialista, e involucrarlos activamente como gestores de su propio desarrollo.

Mensaje del autor

En pos de mejorar las oportunidades económicas de los jóvenes rurales, es necesario generar evidencia en investigación y análisis de políticas y su incidencia con los gobiernos de América Latina, particularmente en México. Los jóvenes rurales representan el 40 % de la población joven y su situación es adversa, seis de cada diez jóvenes rurales viven en situación de pobreza, y dos de cada diez en pobreza extrema. Al considerar la estrecha relación entre las dinámicas territoriales y las aspiraciones y trayectorias de los jóvenes rurales, la situación de exclusión social y económica de éstos, apunta a factores estructurales junto a las condicionantes contextuales, familiares y personales que favorecen u obstaculizan el tránsito de este grupo hacia la vida adulta en México. Las políticas, programas y acciones que benefician a jóvenes rurales deben hacer frente a esta complejidad para poder avanzar en su inclusión.

Nuestras oficinas: