Agricultura limpia para sistemas alimentarios resilientes

Este documento plantea la aplicación de la agricultura limpia, al considerar procesos de producción que tienen como finalidad la prevención de la contaminación, minimización de residuos y un uso eficiente de los recursos, enfatizando la generación de bienes y servicios con el menor impacto ambiental, reducción de los riesgos para la salud humana.

Formación y escalamiento de la agroecología para fortalecer la soberanía alimentaria

Este documento propone diseñar e instalar Escuelas de Agroecología como un programa de formación amplia en la teoría y la práctica de la agricultura ecológica y soberanía alimentaria, tanto para los agricultores como para los agentes del Estado que diseñan programas relacionados con la agricultura y el desarrollo rural. El programa permitirá mejorar las capacidades técnicas para transformar las prácticas asociadas a los sistemas agroalimentarios, con pertinencia territorial y con enfoque de género, que destaque el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo de la agricultura familiar. El documento se realizó en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en conjunto con el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y financiado por IDRC.

Hacia circuitos cortos de comercialización e intermediación solidaria en La Araucanía

Las recomendaciones de política pública planteadas en este documento sitúan al alimento como bien esencial para la reproducción de la vida, y como objetivo para lograr un acercamiento, lo más estrecho posible, entre productores y consumidores. El documento se realizó en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en conjunto con el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y financiado por IDRC.

Infografía Policy Brief Chiloé, Chile

Esta infografía sintetiza las principales conclusiones y recomendaciones de política pública surgidas del Grupo de Diálogo Rural de Chiloé, región de Los Lagos, Chile. La infografía se basa en el policy brief titulado: Formación y escalamiento de la agroecología para fortalecer la soberanía alimentaria, realizado en el marco del proyecto Siembra Desarrollo.

Infografía Policy Brief La Araucanía, Chile

Esta infografía sintetiza las principales conclusiones y recomendaciones de política pública surgidas del Grupo de Diálogo Rural de La Araucanía, Chile. La infografía se basa en el policy brief titulado: Hacia circuitos cortos de comercialización e intermediación solidaria en La Araucanía, realizado en el marco del proyecto Siembra Desarrollo.

Alimentación Escolar como opción de política para garantizar el combate a la desnutrición y aportar a seguridad alimentaria

Este documento presenta por un lado, la situación de desventaja en la  que se encuentra la población rural en el Ecuador, principalmente en el acceso a la alimentación, nutrición, salud y educación. Los impactos del COVID-19 agravaron esta realidad, tal como lo evidencia la Encuesta sobre Seguridad Alimentaria y Nutrición desarrollada en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo IDRC – RIMISP.

Enfoque de género en el programa nacional de extensión rural de Guatemala

Esta publicación explora el acceso de las mujeres a los Servicios de Asistencia Técnica y Extensión Rural (ATER), a través de una herramienta desarrollada por la FAO para el Análisis de Género en los Servicios de Asesoramiento Rural (GRAST), con el propósito de evaluar el grado de incorporación del enfoque de género en estas políticas y programas. En un trabajo conjunto entre FAO y Rimisp, la GRAST fue utilizada en 2020 para analizar el Sistema Nacional de Extensión Rural (SNER) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación en Guatemala.

Enfoque de género en los programas de extensión rural en Chile: Programa Mujeres Rurales (INDAP – PRODEMU)

En un trabajo conjunto entre FAO y Rimisp, la Herramienta de Análisis de Género en los Servicios de Asesoramiento Rural (GRAST) fue utilizada en 2020 para analizar la incorporación del enfoque de género en los Servicios de Asesoramiento Rural del Programa Mujeres Rurales ejecutado por la Fundación para la Promoción y Desarrollo de la Mujer (PRODEMU) y el Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) de Chile.