Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Carlos Córdoba, Director de Rimisp Colombia, participó en el foro “Construyendo un país sostenible” 

18/06/2024

La semana pasada, la revista CAMBIO junto con otros entes aliados, desarrollaron el foro “Construyendo un país sostenible”, en el que se contó con la participación de Carlos Córdoba Martínez, director de la Oficina Rimisp Colombia en el panel  ‘Agricultura y producción sostenible’

El foro desarrollado el pasado 13 de junio, tenía como objetivo “inspirar a las personas a adoptar prácticas más sostenibles en su vida diaria y promover un cambio hacia la conservación de recursos y la reducción de la huella ecológica. También busca resaltar soluciones innovadoras que impulsen a individuos, empresas y gobiernos a tomar medidas activas contra el cambio climático y promover el desarrollo sostenible a nivel global”. 

Este encuentro se desarrolló en 4 momentos clave con la participación de diferentes expertos. En un primer momento se presentó  el panel ‘Inversiones sostenibles’, abordando cómo dirigir capital hacia proyectos que beneficien al medio ambiente y la sociedad. Se continuó con el panel “Economía circular y reciclaje”, enfocándose en prácticas de reciclaje y reducción de residuos. En ‘El camino hacia la transición energética’, se discutieron estrategias para un sistema energético más sostenible y por último, se desarrolló el panel ‘Agricultura y producción sostenible’, donde se analizaron métodos agrícolas ambientales y socialmente responsables para Colombia, así como los desafíos y oportunidades para que Colombia tenga sistemas más sostenibles. 

Para ver foro completo, haga click aquí   

Durante este último espacio, se contó con la participación del director de la Oficina Rimisp Colombia Carlos Córdoba, quién hizo diferentes reflexiones sobre las preguntas planteadas durante el desarrollo del panel: 

1. ¿Cuáles son los desafíos que enfrenta la agricultura en la búsqueda de la sostenibilidad? 

Lo primero es tener un panorama mundial, según cifras de Naciones Unidas en el último reporte del año, se mostraba como en el mundo al año se invierten 200 millones de dólares en soluciones basadas en la naturaleza, sin embargo, al año también se están invirtiendo entre 6.5 y 7 trillones de dólares en actividades de producción que impactan negativamente la naturaleza. Son más las inversiones que se están dando en el mundo frente a las inversiones que están buscando soluciones basadas en la naturaleza.  Al parecer si uno se va al tema de desarrollo rural, agropecuario, los recursos pueden estar mucho más bajos, así que tenemos todavía una cosa muy compleja.  Ahora, ¿cuáles son los principales desafíos en Colombia?

  • Cumplir: Nos encontramos, por lo menos en los últimos 10 años, con alrededor de cuatro leyes, 20 resoluciones y  2 CONPES,  que dicen cómo hacer agricultura limpia y cómo dar ese paso. Hay muchos compromisos del sector público y sector privado pero no los estamos cumpliendo suficientemente. 
  • Distinguir sectores y territorios, hablar de agricultura en colombia es una cosa gruesa, contamos con agricultura en casi todos los pisos térmicos, agricultura de sábana que ya se distingue de otros tipos (llano, etc) e incluso diferentes tamaño de agricultura, esto se debe tener en cuenta para saber con claridad qué acciones tomar allí.  
  • Acción por tipo de agricultura, las dificultades del pequeño agricultor no son las mismas que las de los grandes agricultores. Cada línea hay que examinarla con detalle. 
  • Incentivos desde la demanda y el consumo,  esto para poder devolverse en la cadena  y que en cada uno de los eslabones puedan incluirse prácticas sostenibles. 

2. ¿Cómo cree usted que se puede conjugar o mejorar lo que tiene que ver con sostenibilidad, crecimiento del agro u oportunidades para personas que viven de la agricultura en un contexto complejo en temas de paz territorial? 

Buena parte de lo que hemos visto en nuestro trabajo, es que hay que desromantizar esta discusión  de la agricultura sostenible, la agricultura limpia, y climáticamente inteligente, dado que en un estudio que realizamos hace solo un par de años, una de las cosas  que se evidencia es la dificultad conceptual que hay para entender esto. Lo que hemos visto también es que es importante reconocer que la producción agropecuaria,  así como en cualquier otro sector, tiene que ser negocio para que se pueda intervenir  con ciertas mejoras y prácticas de sostenibilidad, es decir, nadie va a transformar su modo de producción para hacerlo más simple y sostenible si con eso pierde plata. 

Eso nos lleva hasta dónde realmente y en cuánto tiempo, vamos a dar pasos para hacer prácticas de agroecología limpia, sostenible, etc en términos de que la producción se acople con la capacidad adquisitiva de grandes mercados. Además es necesario pensar la producción agrícola en toda la cadena y en términos de sistemas agroalimentarios regionales, porque nuevamente, tenemos un país con distinciones climáticas, geográficas  y con patrones de consumo, tejidos empresariales distintos por regiones que necesitan pensar en no solamente la producción, si no en la producción articulada con la transformación, distribución y consumo. 

En los temas relacionados con regiones en transición o que son atravesadas por el conflicto, este es un elemento que se suma negativamente a las posibilidades de mínima productividad agrícola y agropecuaria  en varias zonas del país. Hay muchos más obstáculos para incorporar elementos de agricultura sostenible. Por ejemplo  en términos de cosas que hemos realizado, en algunos territorios como el Cauca, Nariño, Putumayo, hay cosas interesantes sobre cómo vincular  esta discusión de agricultura sostenible con prácticas tradicionales y étnicas, que eventualmente pueden recuperarse. En Rimisp por ejemplo hemos apoyado casa de semillas, con mujeres indígenas en Nariño y hay cosas de ese tipo que hoy podrían unirse con los desarrollos tecnológicos y estas tendencias de consumos y agricultura sostenible.

3. ¿Qué prácticas agrícolas se consideran  más sostenibles y cómo se pueden adaptar a gran escala y cual es el papel de la tecnología y si la inteligencia artificial  tiene una cabida para este fin?   

Lo que nuestro trabajo nos ha ayudado a identificar es:

  • Necesidad de mayor convergencia de fuentes de recursos públicos de los 3 niveles de gobierno para resolver problemas concretos en los territorios y con especial énfasis a las regalías de ciencia y tecnología. Estos recursos se ejecutan de manera dispersa y no necesariamente de forma estratégica sobre las posibilidades futuras de los sistemas agroalimentarios de nuestros territorios. 
  • Decisiones más descentralizadas. Hoy por hoy, los recursos para estos temas están concentrados en el gobierno nacional y las  necesidades están en los gobiernos territoriales, gobernaciones, departamentos, etc. 
  • Cada uno  de los eslabones de la cadena de producción agropecuaria es susceptible de mejoras en tecnología y con inteligencia artificial generativa. Ejemplo, en el tema de producción, las alternativas para resolver problemas fitosanitarios, pasan por investigación, pasan por mejores prácticas, innovación y por elementos de este tipo que deberían llevar a la reducción de uso de pesticidas, etc. La misma lógica puede usarse para el eslabón de transformación, allí hay mucho por hacer y mucho por ganar. Lo propio con los temas de distribución y ni se diga  de los sistemas de información para la distribución. 

Hoy por hoy lo que se necesita es mayor articulación en términos de política pública entre las carteras de medio ambiente, agricultura y desarrollo rural, ciencia y tecnología y una política conjunta entre estos tres sectores para trabajar con gobiernos territoriales y por supuesto con los privados, para la productividad sostenible de la agricultura en Colombia. 

Ingrese aquí para conocer más sobre nuestra área temática “Sistemas Agroalimentarios y Cambio Climático”

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: