Ecuador: Rimisp inicia proyecto para potenciar resiliencia del turismo comunitario
La elaboración de estrategias, el fortalecimiento de capacidades de actores locales y la valoración de emprendimientos y proyectos de comunidades y asociaciones de turismo comunitario, ubicados en la provincia de Pichincha es el objetivo del Convenio de Cooperación Interinstitucional, que se firmó recientemente entre nuestra oficina en Ecuador y el Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de esta jurisdicción.
Análisis de los Fondos Regionales para el Desarrollo de Chile. Discusión sobre los fondos FNDR y FIC-R entre 2017 y 2019.
En este estudio se analizan las tendencias en la distribución de estos fondos entre regiones en Chile de acuerdo con las categorías de gasto, el tipo de institución ejecutora del gasto y la escala de los proyectos. Esta información contribuye al mejoramiento de los mecanismos de coordinación entre niveles y sectores involucrados.
Participación popular en el proceso constituyente en Chile
Documento elaborado por Gonzalo Delamaza, investigador del CEDER de la Universidad de Los Lagos e integrante del Consejo Internacional de Rimisp, se realizó en el marco del proyecto “Ruralidad en el proceso constituyente en Chile”.
Participación popular en el proceso constituyente en Chile. Antecedentes, instrumentos y resultados
El documento comienza exponiendo los antecedentes relativos a la participación popular que sitúan a la Convención dentro de un “proceso constituyente” que la antecede y la contextualiza. El cuerpo principal del documento expone las características del diseño e implementación de la participación popular durante la Convención. Luego se analiza dicho proceso en términos de su incidencia, la participación de los sectores rurales y también con respecto a los demás criterios normativos que éste se planteó. Finalmente se proponen reflexiones sobre aprendizajes y lecciones que surgen del proceso.
Panorama de la crisis alimentaria de América Latina
Cuando el 12% de la población que sufrió inseguridad alimentaria en el mundo en 2021, vive en América Latina, es necesario hacer algo y de forma urgente. Por ello desde el proyecto Siembra Desarrollo es que se efectuó el webinar: Crisis Alimentaria en América Latina que contó con las exposiciones de Julio Berdegué, Representante Regional de la FAO para América Latina y el Caribe, y Miguel Albacete, investigador de Rimisp, para conocer la realidad actual del tema desde la experiencia y desde la evidencia.
Presentamos estudio sobre alternativas para mejorar competitividad de pequeños productores en Ecuador
Dos jornadas de trabajo con diversos actores territoriales del Grupo de Diálogo Rural (GDR), enmarcado en el Proyecto Siembra desarrollo. Pequeña agricultura y alimentación resilientes al COVID-19 incentivaron el conocimiento de nuevas tecnologías para transformar la producción de los campesinos ecuatorianos.
Prácticas e investigación agroecológicas en México
En el marco del programa Territorios en Dialogo. Inclusión y Bienestar Rural, les queremos dar a conocer el trabajo que estamos desarrollando junto a nuestros socios CESDER Prodes en la Sierra Norte de Puebla en México.
Dinámica territorial y procesos de diálogo en Ahuachapán, El Salvador
Este documento describe las dinámicas de dos territorios que conforman el departamento de Ahuachapán, en los que se encuentra trabajando el Programa Territorios en Diálogo.
Trabajando en conjunto por la búsqueda de soluciones para la crisis alimentaria de América Latina
En un contexto global de incertidumbre frente a la seguridad alimentaria no solo como consecuencia del COVID 19 sino también de la guerra en Europa del Este, o las diversas vicisitudes políticas o climáticas propias de nuestro continente, es que nace la oportunidad de efectuar un encuentro virtual de carácter internacional.
Crisis alimentaria en América Latina: algunos indicadores para entender su magnitud
El autor de este Análisis de Coyuntura, el investigador Miguel Albacete, nos presenta en este estudio cómo el encarecimiento de los alimentos junto al creciente costo de los insumos y la incompleta recuperación económica ensombrecen el panorama de la alimentación en América Latina.