Análisis de entrevistas realizadas a jóvenes cultivadores de coca y amapola en Colombia, Ecuador, México y Perú

Con el objetivo de caracterizar a los jóvenes cultivadores de coca y amapola, así como de comprender los incentivos y contextos que propician permanecer en esta actividad o realizar un cambio en el futuro, se realizaron 38 entrevistas semi estructuradas en cuatro países de la región: Colombia, México, Ecuador y Perú.
Conflictos socio territoriales asociados a la implementación del Programa Nacional de Sustitución de Cultivos Ilícitos (PNIS)

El siguiente informe de política realiza una serie de recomendaciones orientadas al diseño e implementación de políticas y programas para la sustitución voluntaria de cultivos de
uso ilícito, retomando el enfoque de desarrollo territorial rural, que ha promovido Rimisp por más de 30 años en Latinoamérica, e incorporando elementos para una mejor comprensión de los CST como aporte para su tratamiento y transformación.
Programa Protierra Catatumbo

Gracias a la aceptación y participación comunitaria generada por el Programa Protierra tibú de Mercy Corps (2019 – 2023) que formalizó 1.100 derechos de propiedad a familias campesinas y mejoró su soberanía y seguridad alimentaria, se implementará el Programa Protierra Catatumbo.
Estrategia de cambio cultural para la transparencia en Cartagena

El objetivo del proyecto consistió en el diseño participativo y la evaluación de seis iniciativas comportamentales, para ser incluidas y puestas en marcha en las estrategias de comunicaciones de dos dependencias de la ciudad. Los principios metodológicos de esta iniciativa son el uso y aplicación de las ciencias comportamentales y las comunicaciones para el cambio social, la co-creación de intervenciones con actores locales y la medición experimental de los resultados de estas.
Fortalecimiento de Capacidades del Ciclo de la Gestión Pública Municipal en siete Municipios del Departamento de Caquetá y Meta

La transformación y modernización del Estado a nivel territorial comprende grandes retos para los municipios rurales y categoría 6 de Colombia, los cuales se caracterizan, mayormente, por tener un desempeño municipal “medio” e instituciones con baja capacidad de respuesta frente a la atención eficiente de los requerimientos en gestión pública.
Fomentando la cultura tributaria local en municipios PDET

En promedio, los municipios de Colombia dependen 67% de transferencias del Estado según información del Departamento Nacional de Planeación. Esta dependencia se marca particularmente en municipios PDET, mayormente rurales y categoría 6, lo cual impone retos sobre la autonomía financiera y la agenda de los territorios, por lo que es de suma importancia fortalecer el recaudo propio a través del cumplimiento tributario.
Rimisp en alianza con CISEPA – PUCP, realizan taller sobre cultivo ilícito y conflictos socio territoriales

El martes 29 de agosto, en el Centro de Investigaciones Sociológicas, Económicas, Políticas y Antropológicas (CISEPA) de la Pontificia Universidad Católica del Perú, se llevó a cabo el taller sobre “Cultivos de uso ilícito y Conflictos Socio Territoriales.” Este encuentro fue organizado por el CISEPA – PUCP en colaboración con Rimisp, como parte del proyecto “Fortalecimiento del área temática de conflictos socioterritoriales (CST)” y de la investigación “Dinámicas y conflictos socioterritoriales asociados al cultivo y/o tránsito de drogas ilícitas en la subregión andina.”
El premio Manuel Chiriboga llega a su quinta edición

Se encuentra abierta la convocatoria al Premio Manuel Chiriboga para proyectos de tesis de Doctorado en cualquier disciplina de las ciencias sociales, sobre temáticas asociadas a las transformaciones de las sociedades rurales en América Latina. Los interesados podrán postular hasta el 31 de octubre próximo.
Rimisp participó en Apimondia Chile 2023

Gracias a la gestión y financiamiento del programa del Gobierno Regional de Los Lagos ‘’Recuperación y reactivación económica del rubro apícola para productores de la provincia de Palena y Llanquihue’’, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, 30 productores apícolas de la Región de Los Lagos participaron en el 48º Congreso Internacional de Apicultura – Apimondia Chile 2023 que se realizó en Santiago entre el 4 y el 8 de septiembre.
Infografía – Las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, El Salvador

Este brochure da cuenta del trabajo realizado junto a las comunidades colindantes al Parque Nacional El Imposible, Departamento de Ahuachapán, El Salvador.