Participación popular en el proceso constituyente en Chile. Antecedentes, instrumentos y resultados

El documento comienza exponiendo los antecedentes relativos a la participación popular que sitúan a la Convención dentro de un “proceso constituyente” que la antecede y la contextualiza. El cuerpo principal del documento expone las características del diseño e implementación de la participación popular durante la Convención. Luego se analiza dicho proceso en términos de su incidencia, la participación de los sectores rurales y también con respecto a los demás criterios normativos que éste se planteó. Finalmente se proponen reflexiones sobre aprendizajes y lecciones que surgen del proceso.

Jóvenes rurales y territorios: Una estrategia de diálogo de politicas

En América Latina aún persisten altos índices de pobreza, encontrándose brechas muy significativas entre los territorios urbanos y rurales. Rimisp se propuso trabajar en una estrategia de incidencia que fomentará el diálogo de políticas públicas dirigidas a mejorar las condiciones de vida del mundo rural y enfrentar la pobreza de estos sectores.

Colombia: Building bridges between social and productive inclusion policies II

In the following a summary is presented of the results of the impact evaluation of the programa proyectos productivos (ppp), of the land restitution unit (spanish acronym urt). This summary includes both quantitative
and qualitative components, as well as an institutional
analysis that explores the institutional architecture of
this and other related programmes, with respect to the
support offered to victims of colombia ́s armed conflict.

The document describes the analysed programme
together with the theory of change that sustains it.
In addition, it presents the main results of the impact evaluation and the institutional analysis, which support the suggestions to improve the potential for coordination between the project and the entire
support offer aimed at displaced households. At the end of this document there is a technical sheet detailing the methodological aspects of the study.

Colombia: Tendiendo puentes entre políticas sociales y de inclusión productiva

En este documento se presenta un resumen de
los resultados de la evaluación de sinergias y complementariedades entre la estrategia unidos y el programa familias en su tierra (fest), producto de una evaluación de impacto cuantitativa y cualitativa, así como de un análisis institucional. El documento describe los programas analizados junto con la teoría del cambio que sustenta la articulación y efectos complementarios entre ambas intervenciones.
Además, se presentan los principales resultados de la evaluación de impacto y del análisis institucional, los que sustentan la propuesta de estrategia de atención
articulada que se propone. Al final del documento, se encuentra una ficha técnica que detalla los aspectos metodológicos del estudio.

Colombia: Building bridges between social and productive inclusion policies

This document presents a summary of the results of the evaluation of synergies and complementarities between the familias en su tierra (fest) programme and the estrategia, as a result of a quantitative and qualitative impact evaluation, along with an institutional analysis. The document describes the analysed programmes together with the theory

Mexico: Tendiendo puentes entre políticas sociales y de inclusión productiva

A continuación, se presenta un resumen del análisis institucional del programa de inclusión productiva rural (proinpro), que estuvo orientado a analizar los mecanismos institucionales que determinaron la efectividad y restricciones de la articulación entre este programa y las dependencias a cargo de los
programas de fomento productivo con que éste debía coordinarse. Para esto se analiza proinpro tanto en
su articulación con prospera – programa de inclusión
social, como con la oferta de programas de fomento productivo (pfp) existentes en distintas secretarías del ejecutivo federal.

El documento describe los programas involucrados y presenta los principales resultados del análisis institucional, lo que sustenta las recomendaciones
que se realizan.