Programa Diálogo Regional Rural

A través de un Consorcio formado por Prisma, Oxfam y Rimisp, el proyecto se propone fortalecer la estructura organizativa y la capacidad de incidencia del Programa de Diálogo Rural Regional (PDRR) y las organizaciones relacionadas con la Agricultura Familiar de Centroamérica y República Dominicana en espacios de diálogo de políticas públicas regionales y nacionales.

La vuelta de la historia. Sobre los virus en la región y la situación de los pueblos indígenas en la Amazonía

En el presente Análisis de Coyuntura de COVID-19 en América Latina, los autores nos indican que las comunidades de la Amazonía son de vital importancia ya que si dejan de existir, no es solo vida la que desaparece, sino otras formas de economía y sociedad, política, lenguaje, sexualidad, arte y religión que forman parte de la cultura humana. Por ello resguardar a los pueblos que habitan ese territorio es un llamado de responsabilidad, con ellos y con nuestra propia historia, porque toda vez que las tribus que han creado vida en ese espacio persisten, la idea moderna de autonomía y pluralidad que sustenta a los regímenes democráticos de la región se fortalece.

Quince años de desarrollo territorial rural en América Latina. ¿Qué nos muestra la experiencia?

La publicación, editada por el doctor en Ciencias Sociales, Julio Berdegué; la antropóloga social Constanza Christian; y el PhD en Ciencias del Medio Ambiente, Arilson Favareto; recoge el aporte del enfoque de Desarrollo Territorial Rural (DTR) -propuesto en 2004 por Berdegué y Alexander Schejtman, el cual contempla dinámicas de transformación productiva y desarrollo institucional- en la agenda de investigación e incidencia aplicada de los últimos quince años en América Latina.

¿Cómo el COVID -19 transforma la agenda del desarrollo rural?

Para dar inicio de la segunda cohorte de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz, impartida por el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; se realizó la charla virtual “Cómo el COVID-19 transforma la agenda del desarrollo rural” con la participación de Julio Berdegué, Subdirector General de la FAO.

Protección de empleo e ingresos en tiempos de pandemia. Medidas adoptadas en América Latina

En el presente análisis de coyuntura, se presentan y analizan las medidas que los gobiernos de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú están implementando para dar respuesta a la crisis en cuanto a protección de i) los ingresos de los hogares, ii) empleo y estabilidad laboral de las y los trabajadores, y iii) las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPyMEs).

Protección de empleo e ingresos en tiempos de pandemia

La situación de pandemia global por COVID-19 que hemos seguido semanalmente en nuestro Análisis de Coyuntura COVID-19 , esta vez no lleva a profundizar en la adopción de medidas de mitigación de los graves efectos económicos, laborales y sociales que se están generando. En el contexto de un continente como América Latina, con altos niveles de desigualdad de ingresos y mercados laborales duales, en los que el sector formal coexiste con elevadas tasas de informalidad y empleos precarios, son las personas, sectores y territorios más vulnerables quienes se verán más afectados por la crisis.