Reflexionar sobre el desarrollo rural con enfoque territorial en Colombia, a la luz de una nueva realidad

26/06/2020

Durante los últimos meses, la oficina de Rimisp en Colombia ha participado en diversos espacios virtuales de diálogo con diferentes actores académicos, políticos y sociales, para repensar y reflexionar sobre el desarrollo rural con enfoque territorial, a la luz de una nueva realidad.

En ellos se ha destacado la necesidad de realizar un esfuerzo intersectorial que promueva este desarrollo pese a los desafíos propios que impone el rezago histórico en el cual han permanecido sus habitantes.

A continuación, les presentamos un resumen de los espacios más relevantes, donde se ha seguido desarrollando la labor de Rimisp en pro del desarrollo inclusivo de los territorios rurales en América Latina.

Retos y desafíos del ordenamiento territorial rural en Colombia

Este webinar, realizado el pasado 14 de abril por el Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER) de la Universidad de Los Andes, contó con la participación de Andrés Podlesky, Coordinador del Programa de POT Modernos del Departamento Nacional de Planeación (DNP), Ángela Penagos, directora de la oficina de Rimisp en Colombia, Jaime Vergara y Javier Avila equipo del CIDER, quienes dialogaron sobre el ordenamiento territorial rural en Colombia a partir de la legislación actual.

La importancia de dinamizar los vínculos urbano-rurales así como la articulación de las herramientas en el ordenamiento territorial, la participación ciudadana, la institucionalidad y los nuevos desafíos que impone la situación generada por el COVID-19 fueron los ejes de la conversación.

Ángela Penagos destacó la necesidad de evitar la creación de múltiples herramientas de ordenamiento y planeación territoriales, y promover un ejercicio más sencillo al respecto. “Si bien el desarrollo territorial es competencia de las entidades territoriales, estas entidades cuentan con múltiples figuras que superponen sus facultades. En tal sentido, es necesario hacer una limpieza normativa institucional, dejar de promover cada ocho días una nueva figura y más bien generar una articulación y un proceso sencillo que sea coherente en el territorio”.

 ¿Cómo el COVID-19 transforma la agenda del desarrollo rural?

Para dar inicio de la segunda cohorte de la Maestría en Interculturalidad, Desarrollo y Paz, orientada por el Instituto de Estudios Interculturales de la Universidad Javeriana de Cali y Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural; el 29 de abril se realizó la charla virtual Cómo el COVID-19 transforma la agenda del desarrollo rural” con la participación de Julio Berdegué, Subdirector General de la FAO.

La charla, que se realizó a través de Facebook Live, contó con la participación de los estudiantes de la primera cohorte, en su mayoría líderes y actores sociales del sur occidente de Colombia, que están fortaleciendo sus competencias: analíticas, teórico-prácticas, técnicas y de investigación aplicada, para incidir en el desarrollo de sus territorios.

En su charla, Julio Berdegué motivó a los estudiantes a continuar apostándole al desarrollo de sus territorios reconociendo los fenómenos globales que influyen en las zonas rurales. Señaló los tres cambios globales que influirán en los territorios rurales: el cambio climático, los hábitos de alimentación y los cambios a nivel tecnológico.

Desarrollo rural: ¿Qué viene después del COVID-19?

El 20 de mayo, en un espacio organizado por Compromiso Ciudadano, se dialogó sobre abastecimiento de alimentos, juventud rural, tratados de libre comercio en la ruralidad colombiana frente a los desafíos que impone la pandemia mundial.

Esta conversación contó con la participación de expertos de diversos sectores, como Diego Miguel Sierra, Jairo Patiño, Sergio Fajardo y Ángela Penagos.

Penagos inició su intervención afirmando que la transformación estructural de los territorios rurales que ocurrió en diferentes países a lo largo del siglo pasado, no aconteció en Colombia debido al conflicto armado y las enormes desigualdades que tiene este país. Los retos en materia de desarrollo rural, son grandes respecto a los cambios tecnológicos, al cambio climático, el COVID-19 y todo el cambio en el consumo de alimentos. Señaló que uno de los mayores desafíos para enfrentar estos cambios se encuentra en la institucionalidad. “En Colombia hemos fallado al entregar este reto a un solo sector. Tenemos una forma de hacer políticas públicas y de implementar herramientas bastante obsoletas, pero esto se puede cambiar. Tenemos también el desafío de coordinación a nivel institucional y a nivel territorial”

El Sistema Agroalimentario de Colombia en tiempos de COVID-19.

La digitalización a lo largo de todo el sistema, la educación al consumidor, la asociatividad para la comercialización, los protocolos de bioseguridad, la disminución de pérdidas y desperdicios, desde la producción hasta consumo y el fortalecimiento de la agricultura urbana y periurbana, harán más eficiente el sistema alimentario en Colombia. Esta fue una de las grandes conclusiones que dejó el diálogo nacional sobre el sistema alimentario en el país en tiempos de la COVID-19, organizado por la Alianza Bioversity International y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)el pasado viernes 29 de mayo.

En este diálogo virtual participaron Alan Bojanic, Representante de la FAO en Colombia; Marcela Urueña, Viceministra de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural; Ángela Penagos, Directora de la Oficina Rimisp en Colombia; Mauricio Parra, Presidente de la Red Nacional de Centrales de Abastos; Mark Lundy, líder de Entorno Alimentario y Comportamiento del Consumidor, de la Alianza Bioversity – CIAT; y Jesús Quintana, Director para las Américas de la Alianza Bioversity  – CIAT y moderador de este espacio.

Hablemos de Región. Foro virtual sobre el proyecto que crea la región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca

La Comisión Primera del Senado de la República, adelantó el pasado 10 de junio, este foro virtual para compartir opiniones sobre el decreto de ley que crea la Región Metropolitana Bogotá- Cundinamarca que fue aprobado posteriormente por el Congreso de la República. La Región Metropolitana representa una nueva institucionalidad con una visión compartida del desarrollo, que contribuya a resolver los problemas existentes en materia de abastecimiento de agua potable, saneamiento del río Bogotá, contar con un sistema de transporte público integrado modal y tarifariamente, así como la vocación social y económica de la Sabana.

Líderes sociales de estos territorios, y expertos en temas de desarrollo regional, se dieron cita en este espacio. Al respecto, Ángela Penagos, directora oficina Rimisp en Colombia destacó los análisis realizados por nuestro centro donde se evidencia la gran cantidad de interdependencias que Bogotá y Cundinamarca tienen tanto en el mercado laboral, en el acceso a servicios de educación, como en salud y producción de alimentos. “No contamos con una institucionalidad que comprenda estas interdependencias y potencie para gestionar un desarrollo más equilibrado. La creación de la Región Metropolitana es un mecanismo de reducción de desigualdades”, señaló Penagos.

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: