Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

“La pandemia ha visibilizado y profundizado las enormes desigualdades que ya existían en la región”

13/08/2020

David Kaimowitz, Doctor en Economía Agrícola por la Universidad de Wisconsin-Madison es el miembro más reciente del Consejo internacional de Rimisp, que últimamente sesionó en formato virtual, debido a las contingencias que se están viviendo en el planeta y en especial en América Latina, con la pandemia de COVID-19.

En la reunión del Consejo, donde se presentaron los avances y resultados de los proyectos realizados el año pasado,  junto a los progresos registrados en el primer semestre de 2020; una de las temáticas trasversales que marcaron la cita fue el impacto del coronavirus en América Latina en los tres ejes temáticos, que actualmente guían la agenda de investigación e incidencia de Rimisp: sistemas agroalimentarios sostenibles, conflictos socioterritoriales, y territorios e inclusión.

Para el actual colaborador de CLUA (Alianza de Clima y Uso de la Tierra) como Asesor Senior, su interés por participar en este órgano regulador del funcionamiento de la institución, responde a “poder contribuir, sobre todo en aspectos relacionados al manejo de recursos naturales y el cambio climático y la diseminación de los resultados de las investigaciones de RIMISP”

Por ello, el también consultor para la Oficina Regional de la FAO para América Latina, nos comentó algunas de sus visiones sobre las formas en que se deberá llevar a cabo el trabajo, tanto en foco como implicancias, de las investigación e incidencia de Rimisp en una América Latina que convive día a día con esta pandemia.

¿Cuál es el valor que tiene el trabajo que desarrolla Rimisp, que lo llevó a integrar su Consejo internacional?

Rimisp es de las organizaciones / redes que más aporta a una reflexión seria sobre las tendencias del mundo rural en América Latina. Desde sus inicios ha sido pionero en muchos temas importantes, incluyendo la investigación en sistemas de producción, el rol de los supermercados, el empleo rural no agropecuario, las dinámicas territoriales rurales y la juventud rural, entre otros. También valoro mucho los espacios que abre para que otros grupos pueden dialogar sobre estos temas.

¿Qué desafíos tiene Rimisp como institución con el actual escenario mundial con pandemia por COVID-19?

Para Rimisp será un gran desafío enfrentar la magnitud y velocidad de las transformaciones asociadas con la pandemia y la crisis económica que ha generado. Encontrar formas de monitorear los cambios en tiempo real, ya que la situación está cambiando tan rápido que los datos prácticamente han perdido su vigencia antes de que salgan.

Rimisp tendrá que seguir enfocándose en casos específicos, pero también encontrar nuevas formas de analizar los cambios macros en su conjunto, y de generar una nueva narrativa que nos ayuda a entender el nuevo planeta en que, de repente, hemos pasado a vivir. Estoy convencido que la pandemia detonará cambios profundos en el campo latinoamericano en los próximos años y que esos cambios tienen que ser el principal objeto de las reflexiones de Rimisp, pero estamos en momentos de gran incertidumbre, donde resulta mucho más difícil que lo normal imaginar los escenarios futuros, y hay que ser muy creativo en la forma de abordar eso.

A nivel más institucional, Rimisp también tendrá los desafíos de adaptarse a un nuevo contexto de financiamiento para sus actividades, cambios en las formas de comunicación interna y externa y la nueva realidad en cuanto a las modalidades de trabajo (p.e. dificultades para salir a campo, trabajo desde la casa etc).

 ¿Ud. cree que esta pandemia se presente como oportunidad para colocar la mirada en lo rural? ¿Cómo debiera ser ésta?

Todavía es prematuro responder a eso. Sin embargo, por desgracia, ya se puede afirmar que la crisis generada por la pandemia está provocando un enorme aumento en la pobreza rural y urbana, con profundos efectos para la seguridad alimentaria y los sistemas agroalimentarios. También ha visibilizado y profundizado las enormes desigualdades que ya existían en la región. Uno quisiera que de todo esto surjan nuevas propuestas más equitativas y sostenibles, que rompan con el gran monopolio que tienen unas pocas empresas multinacionales sobre las cadenas de valor agroalimentarias y forestales, y que respeten la diversidad biológica y cultural, pero aún no se sabe por dónde va esto.

Noticias

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: