Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Rimisp desarrolla el proyecto: Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos

24/06/2024

El cambio climático, uno de los mayores desafíos globales, está exacerbando la vulnerabilidad de las comunidades colombianas, lo que lleva a la necesidad de indagar sobre cómo esto afecta a aquellas atravesadas por el conflicto armado, la degradación ambiental y la deforestación. 

Es crucial reconocer que la adaptación al cambio climático no se limita al ámbito ambiental, sino que debe entenderse como un proceso integral que involucra múltiples dimensiones. Esto incluye cómo los individuos establecen vínculos comunitarios y se apropian de su entorno. La adaptación está estrechamente ligada a la garantía de derechos humanos, la lucha contra las desigualdades, la pobreza, la transformación de conflictos, la vulnerabilidad y el reconocimiento del otro como agente de cambio en contextos específicos, como aquellos afectados por el cambio climático, la degradación ambiental y violaciones de derechos humanos en conflictos armados.

En respuesta a lo anterior, Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural, viene desarrollando el proyecto “Estudio de aprendizaje sobre la relación entre la degradación medioambiental, cambio climático y derechos humanos” en el marco  del programa de InspiraPaz de USAID/Colombia 

Este proyecto, va dirigido a estudiar la relación entre la degradación ambiental, el cambio climático y los derechos humanos en contextos de conflicto armado. Esta iniciativa  busca fortalecer capacidades y conocimientos mediante un estudio de aprendizaje y un módulo de capacitación en adaptación al cambio climático. Se desarrollaron análisis documentales que ayudaron a plantear hipótesis dentro de la investigación y se harán estudios de caso en municipios específicos para proporcionar recomendaciones concretas que puedan mitigar los riesgos y contribuir a mejorar la resiliencia de las comunidades frente a los desafíos ambientales y socioeconómicos, con un trabajo de campo profundo donde se hará una inmersión y contextualización plena en el territorio para lograr entender cómo estas variables afectan a estas comunidades. 

Acorde a lo anterior, esta iniciativa se centrará en dos municipios: Tibú en Norte de Santander y San Vicente del Caguán en Caquetá, – territorios que han sido fuertemente afectados por el conflicto armado que ha llevado a la vulneración de derechos humanos, pero también por la deforestación que se disparó en el primer trimestre con un aumento del 40 % según datos del ministerio de ambiente y desarrollo sostenible en Abril del 2024, dificultando la capacidad de adaptación y acentúa los  impacto y la vulnerabilidad en derechos humanos y ambientales, mas que todo en territorios que tienen más probabilidad de tener problemáticas de pobreza o vinculadas directamente a la violación de derechos humanos, que han deteriorado el tejido comunitario.

Además, el proyecto tiene como objetivo generar recomendaciones y lineamientos institucionales para fortalecer la capacidad de las comunidades y organizaciones locales frente a los riesgos del cambio climático, mitigando así posibles daños futuros y promoviendo un desarrollo sostenible y equitativo.

Un componente central del proyecto será la creación de un Módulo Básico de Capacitación, diseñado para compartir a personas, comunidades y organizaciones de la sociedad civil en las dos subregiones. Este módulo no solo impartirá conocimientos técnicos sobre adaptación al cambio climático, sino que también promoverá la participación activa y la capacidad de respuesta frente a los desafíos ambientales y sociales. 

Conozca más del proyecto aquí 

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: