Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas

27/05/2024

Rimisp e IDRC organizan encuentro en que participarán delegados de pueblos y naciones de América Latina: Asáninka, Aymara, Náhualt, Maya Qéqchi, Misak y Kichwa, junto a representantes de Canadá: Inuit, Cree, Metis, Walostoquey First Nation y Nlaka´pamux Nation.

En un contexto donde los pueblos indígenas enfrentan desafíos cada vez mayores debido a la variabilidad climática, pandemias e inestabilidad sociopolítica, el taller “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” se llevará a cabo del 30 de mayo al 1 de junio de 2024 en Yunguilla, Ecuador

El evento organizado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural y el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá, contará con la presencia de 14 delegados que representan a 11 pueblos y naciones de las Américas. Todos y todas compartirán en el taller sus experiencias y conocimientos, para visibilizar los procesos de cambio y adaptación de los sistemas alimentarios indígenas.

Los sistemas alimentarios indígenas son el resultado de la co-evolución de prácticas culturales y ecosistemas naturales. Estas prácticas incluyen la diversificación y rotación de cultivos, conservación de agua y nutrientes basados en la naturaleza, integración de cultivos arbóreos, y recolección en tierra y mar, similares a los principios de la agroecología y la agricultura regenerativa. A pesar de su valor, estos sistemas se ven amenazados por la globalización y la marginación, lo que ha incrementado la inseguridad alimentaria en muchas comunidades.

RESULTADOS ESPERADOS DEL TALLER

Los resultados del taller buscan contribuir a una mejor comprensión y dar mayor visibilidad del valor de las prácticas alimentarias, los conocimientos y las innovaciones socioambientales indígenas, para fomentar su uso y adopción en los niveles adecuados. Entre los resultados esperados se encuentran:

  1. Contribuciones que documentan las condiciones, limitaciones y oportunidades para la representación y el liderazgo de los líderes y poseedores de conocimientos indígenas en las estructuras de gobernanza de los sistemas alimentarios a nivel nacional o local, con el fin de garantizar las opiniones e intereses de sus comunidades.
  2. Intercambio de conocimientos, experiencias, metodologías y redes para fomentar la co-construcción de soluciones, ayudar a influir y liderar cambios en las políticas y prácticas para apoyar los sistemas alimentarios indígenas, la disponibilidad de alimentos tradicionales y de calidad en cantidad adecuada y la soberanía alimentaria; 
  3. Ideas basadas en la experiencia sobre cómo colaborar y asociarse eficazmente con las comunidades y los representantes indígenas. El diálogo también aportará reflexiones sobre el potencial del fortalecimiento de los sistemas alimentarios indígenas para hacer frente a la inseguridad alimentaria que sigue prevaleciendo en muchos territorios indígenas de Canadá, y para fomentar un desarrollo territorial más equitativo y sostenible; y
  4. Lecciones y productos de comunicación sobre cómo la perspectiva indígena de los sistemas alimentarios puede contribuir a informar e influir en los esfuerzos locales, nacionales e internacionales para transformar los sistemas alimentarios. Se espera que estas lecciones se compartan en el Foro Mundial de la Alimentación de la FAO, que se celebrará en octubre en Roma.

 

El taller “Transformación de los sistemas alimentarios: perspectivas de Pueblos y Naciones de las Américas” busca destacar la importancia de los pueblos indígenas no solo como guardianes de la biodiversidad, sino como actores clave en la transformación de los sistemas alimentarios hacia modelos más resilientes e inclusivos. 

Noticias

Noticias del Proyecto

Noticias del País

Suscríbete

Nuestras oficinas: