Rodrigo Yáñez participó de la "Expert Group Meeting on Alternative Development" en Bangkok, Tailandia, y en la “Royal Project International...
Alejandro Marreros del Cesder (México) y María Quispe de Prosuco (Bolivia) participaron del panel “Perspectiva indígena de la adaptación climática en los sistemas alimentarios”, organizado por el Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo (IDRC) de Canadá.
La amenaza del cambio climático, los planes naciones de adaptación, la necesidad de la mitigación y la adaptación, fueron algunos de los temas tratados en el “Adaptation Future 2023”, realizado entre el 2 y 6 de octubre en Montreal, Canadá. Durante el evento se realizaron más de 180 paneles de conversación a los que asistieron 1.500 personas venidos de alrededor de 120 países.
En el marco de la conferencia, IDRC organizó el panel “Perspectiva indígena de la adaptación climática en los sistemas alimentarios”, en que participaron: María Quispe, Directora Ejecutiva de Prosuco, Bolivia; Alejandro Marreros del Cesder – Prodes, México; Pablo Pombosa, rector de la Universidad Amawtay Wasi, Ecuador; Amada Vanessa Chalparizan, Universidad Nacional de Colombia; y Terrylynn Brant, Mohawk Seedkeeper Gardens, Canadá.
Durante el panel, moderado por Sandra Gagnon del IDRC, se habló de las formas de producción de alimentos que practican los campesinos indígenas, señalando que esta es una de las principales diferencias con los sistemas dominantes. Una de las ideas fuerza que plantearon los panelistas fue que desde las perspectiva de los pueblos indígenas los alimentos son para alimentar el cuerpo, la mente y el espíritu. También se resaltó el papel fundamental de las mujeres en la producción de alimentos.
Además, se destacaron los valiosos conocimientos que poseen las personas y pueblos campesinos. Estos conocimientos y saberes están arraigados al territorio donde habitan las personas que se relacionan con su entorno a partir de conocerlo.
Por último, se planteó el reto de promover que todos seamos productores, que nos demos la oportunidad de sentir lo que se experimenta cuando uno consume lo que produce. Todos absolutamente podríamos tener al menos una planta alimenticia en nuestra casa o departamento. Si todos tenemos una planta ornamental, entonces sería totalmente posible tener una planta alimenticia: acelga, lechuga, tomate u otro.
“ADAPTATION FUTURE” EN VOZ DE NUESTROS SOCIOS
“En varios de los paneles se habló de la sequía y su impacto en la pérdida de las cosechas en este año productivo de temporal. Se mencionó que a lo largo y ancho de Latinoamérica y el Caribe se perdió entre el 60 y 80% de la cosechas. Esa es la misma percepción que tengo de la región donde trabajo (los municipios de Ixtacamaxtitlán y Zautla, Puebla, México). Eso significa pérdida de alimentos e ingresos para las familias campesinas e indígenas. ¿Cómo van adaptarse las familias y comunidades ante esta realidad?, es decir, ¿qué van hacer para seguir reproduciendo la vida de la familia y la comunidad?”
Alejandro Marreros, Cesder (México)
“En los diferentes paneles de ‘Adaptation Futures 2023’ tanto investigadores y pueblos indígenas de diferentes países han identificado y enfatizado que la adaptación de los sistemas alimentarios es una cuestión prioritaria, por tanto, los países y los recursos destinados globalmente deben priorizar medidas e innovaciones para la adaptación frente a la mitigación, priorizando a las familias y comunidades más vulnerables. Para que las comunidades rurales y sus poblaciones se mantengan reproduciendo la vida comunitaria y productiva requieren ante todo el respeto a sus sistemas de gobernanza y gestión sociocultural de sus territorios, de innovaciones aplicadas y adaptadas a sus contextos para proteger a la Madre Tierra y continuar criando la vida.”
María Quispe, Prosuco (Bolivia)
“Me quedo reflexionando sobre cuál es la experiencia que tenemos como sociedad sobre la amenaza del cambio climático. ¿Qué porcentaje de la población experimentamos esto? ¿Cómo lo sienten en el cuerpo, en la vida, las personas que viven en la ciudad? Porque como dice Armando Bartra, no hay crisis sin sujeto.”
Alejandro Marreros, Cesder (México)
“Las personas que viven en las ciudades, están sintiendo gradualmente los efectos de la crisis climática. Primero, en la disponibilidad e incremento en los precios de los alimentos de la canasta familiar porque la producción ha sido afectada por las sequías y eventos extremos, siendo los más afectados la población pobre y en extrema pobreza. Segundo, está presente la amenaza de la escasez del agua potable porque los embalses no han almacenado el agua suficiente debido a las sequías (…) Tercero, está el incremento de las temperaturas máximas que pueden generar olas de calor y afectar la salud pública. Estos efectos consecuentemente están vulnerando el bienestar del hábitat humano.”
María Quispe, Prosuco (Bolivia)
“La conferencia trata de la adaptación. Me pregunto si lo que corresponde es adaptarse o debería de ser un concepto más radical. (…) Algo más radical, nos implica verdaderos compromisos desde nivel personal, familiar, comunitario, implicaría transformaciones en los hábitos; pero sobre todo cambios en los intereses económicos de los grandes grupos empresariales del mundo, que es el espacio en donde radica el verdadero desafío. ¿Qué debe hacer la sociedad, el gobierno y cómo para incidir, presionar a tales grupos empresariales para que realicen transformaciones y no sólo adaptaciones?”
Alejandro Marreros, Cesder (México)
“Solo tenemos este planeta para vivir. Las grandes industrias y los países desarrollados han generado y acelerado el cambio climático, pese a las alertas y recomendaciones científicas de medidas de mitigación. No se puede pensar en resolver los problemas del cambio climático con mecanismos comerciales, lo que se requiere es justicia climática, se necesita de forma urgente financiamiento para las estrategias e implementación de medidas de adaptación al cambio climático que sean equitativas e inclusivas para las economías de países en el sur y de sus poblaciones urbano rurales, con énfasis en mujeres, jóvenes y pueblos indígenas.”
María Quispe, Prosuco (Bolivia)
Rodrigo Yáñez participó de la "Expert Group Meeting on Alternative Development" en Bangkok, Tailandia, y en la “Royal Project International...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
El proyecto INCATA continúa avanzando en su investigación sobre cadenas de valor hortícolas y acuícolas, con visitas de campo recientes...
El proyecto “Lecciones de América Latina sobre Agroecología y Desarrollo Territorial para la Transición hacia Sistemas Alimentarios Inclusivos y Resilientes...
Un total de 22 jóvenes participaron de las 7 sesiones desarrolladas entre el 31 de julio y el 12 de...
Estudio fue publicado en la Revista Austral de Ciencias Sociales de la Universidad Austral de Chile.