Rimisp avanza en la consolidación de coaliciones territoriales en Colombia

Se llevó a cabo la primera reunión virtual con diversos actores territoriales en los municipios de Pradera, Florida y Tuluá (Valle del Cauca – Colombia) en el marco del programa “Territorios en Diálogo: Inclusión y Bienestar Rural”, liderado por Rimisp y el Instituto de Estudios Interculturales (IEI) de la Pontificia Universidad Javeriana Cali,con el fin de conformar las coaliciones que promuevan la transformación de sus territorios .
Rimisp y el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria de Ecuador inician un trabajo conjunto

Los dos organismos suscribieron un Convenio de Cooperación para fortalecer las capacidades de actores rurales, con énfasis en jóvenes, mujeres y población indígena.
Se avizora un panorama complejo para las jóvenes mujeres rurales del Ecuador

La situación de las jóvenes del campo es sumamente difícil, con un nivel de pobreza que podría llegar al 60% en las zonas rurales. Indicadores como la educación, la salud y el empleo ponen en evidencia que las mayores brechas, las sufre la juventud rural. Los impactos del Covid-19 ahondarán estas desigualdades y ante eso la organización comunitaria y el trabajo en redes se vislumbran como una alternativa.
Mujeres rurales y la recuperación post COVID

Los retos son muchos y complejos, pero lo que queda claro es que la ruta de la recuperación no será efectiva sino contempla la participación protagónica de las mujeres rurales.
El diálogo social como una herramienta para la construcción de paz en el Alto Patía y Norte del Cauca

En el camino de la construcción de paz de Colombia, el diálogo entre los diversos actores que convergen en un territorio es un factor determinante para la transformación territorial.
“Los conflictos serán cada vez más violentos”

La Doctora en Ciencia Social y maestra en Estudios Regionales, Carla Zamora Lomelí, converso en profundidad con Rimisp sobre los conflictos socioterritoriales en México
Rimisp identifica 164 conflictos socioterritoriales en Chile

Dieciséis de ellos se registran en la Araucanía. Se advierte que, en la mayoría de los casos, las diferencias se producen por la ausencia de procesos participativos, en la aprobación o ejecución de proyectos de inversión.
Podcast: Acciones Colectivas por la Paz

Las organizaciones indígenas, afrocolombianas, campesinas, de mujeres y víctimas de la violencia en 24 municipios de la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca, en Colombia, se articulan para construir paz en una de las zonas del país más afectada por la violencia.
Plataforma para la construcción de la paz en la subregión del Alto Patía y Norte del Cauca en Colombia

Tedapaz es una plataforma virtual liderada por las organizaciones de la sociedad civil en la cual se recopila y visibiliza información cualitativa y cuantitativa sobre el proceso de construcción de paz como parte del proceso de seguimiento participativo al Programa de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) de esta zona del país.
“Esta es una gran oportunidad para los Sistemas Agroalimentarios Sostenibles”

Jesús Quintana García, director gerente para las Américas de CIAT, ha trabajado por mejorar las condiciones de vida de los habitantes de la ruralidad.