Beatriz Chocori expone sobre la experiencia del Parlamento de Coz Coz a integrantes del GDR Chiloé

La reunión del Grupo de Diálogo Rural (GDR) permitió conocer del trabajo de incidencia política regional que ha desarrollado la organización mapuche en Panguipulli, región de Los Ríos, Chile.
Infografía Brechas territoriales de género en prácticas alimentarias durante la pandemia del Covid-19

Esta infografía corresponde al Análisis de Coyuntura n° 20 Brechas territoriales de género en prácticas alimentarias durante la pandemia del Covid-19
“La oficina de Rimisp en Ecuador puede aportar a la reducción de la pobreza rural”

A través de un diálogo con la nueva directora de Rimisp en Ecuador, Carol Chehab Rouaiheb, conoceremos sus expectativas, desafíos y las contribuciones que aspira a desarrollar al frente de la oficina del país andino.
Brechas territoriales de género en prácticas alimentarias durante la pandemia del Covid-19

Los autores de este Análisis de Coyuntura, la asistente de investigación Tatiana Aguirre, la investigadora principal Daniela García y el investigador David López, nos presentan en este estudio como las brechas territoriales y de género interactúan entre sí y han dado forma a los impactos diferenciados de la pandemia sobre la alimentación de los hogares. En el texto se busca examinar y entregar pistas sobre las desigualdades de género y territoriales en las prácticas e inseguridad alimentaria durante la pandemia del Covid-19.
¡Celebremos la riqueza que tenemos!

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin En el día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos la diversidad que existen en nuestro continente la cual nos permite tener múltiples miradas y formas de vida. Les dejamos aquí las diversas publicaciones que tenemos relacionados con el tema, las cuales tocan distintas temáticas que hemos investigado a través de nuestra trayectoria. Noticias […]
El número de personas que pasan hambre se dispara durante la pandemia del COVID-19 en Guatemala y México

Cerca de 12% de la población mundial se vio afectada por inseguridad alimentaria grave durante este año y en comparación con 2019, en América Latina y el Caribe padecieron de hambre alrededor de 14 millones más en 2020.
La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo

Los resultados de la FAO y los de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA) confirman que es imperioso reducir significativamente la brecha de género en las oportunidades económicas y el acceso a alimentos nutritivos, ya que las desigualdades seguirán ampliándose con factores agravantes como las pandemias o el cambio climático. La investigadora de Rimisp en Ecuador, María José Castillo, analiza las evidencias recabadas por ambas organizaciones.
Chile: El impacto del Covid-19 en la seguridad alimentaria y la agricultura familiar

Danae Mlynarz Puig, directora de la oficina de Rimisp en Chile, hace un recorrido por las distintas acciones que se han realizado en el contexto de la pandemia y proyecta el trabajo que se viene en los próximos meses.
En Colombia, la agudización de la pobreza y los conflictos internos limitan la seguridad alimentaria

De acuerdo al último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, las cifras sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el mundo para el año 2021 son preocupantes. La inseguridad alimentaria en el mundo aumentó del 8,4% al 9,9%, es decir que más de 800 millones de personas enfrentaron hambre en el año 2020.
La alimentación como plato fuerte de la discusión en los países y en el marco de las Naciones Unidas

Desde hace tiempo se advertía que alcanzar el objetivo de hambre cero hacia el 2030, planteado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), no sería posible ya que esta ha ido en aumento. Con el COVID-19 la situación de por sí complicada, dejó en evidencia la vulnerabilidad de los sistemas alimentarios poniendo en riesgo los medios de vida y subsistencia de millones de personas en el mundo, especialmente a las más vulnerables.