Ollas populares y merenderos en Uruguay. Una estrategia de respuesta al hambre enraizada en la sociedad

Transcurridos más de dos años desde el inicio de la pandemia, el rol que seguirán jugando las ollas populares y merenderos en la respuesta al hambre y la inseguridad alimentaria guarda relación con la construcción de un adecuado equilibrio entre acciones de corto, mediano y largo. Mientras que el gobierno nacional ha señalado públicamente que no pretende renovar el convenio que tiene con Uruguay Adelante después de septiembre de 2022, desde la Intendencia indican que esta línea de trabajo se pensó siempre como una de carácter transitorio, aunque por ahora no hay señales de que vaya a descontinuarse. En contrapartida, las personas consultadas para este estudio manifiestan su voluntad y la necesidad de dar continuidad al funcionamiento de las ollas, e incluso de ampliar la cantidad de raciones y/o días a la semana en que atienden.

Infografía Resultados Estudio en Chile del Proyecto “Iniciativas de Respuesta Comunitaria ante el Hambre en el Contexto de Pandemia por Covid-19”

Esta infografía sintetiza las políticas públicas relacionadas al hambre y alimentación impulsadas en Uruguay en el contexto de la pandemia por Covid-19. Las iniciativas son: Convenio Ministerio de Desarrollo (MIDES) – Uruguay Adelante (UA); Plan ABC de Apoyo Básico a la Ciudadanía. Intendencia de Montevideo; y Fondo Por Más. Intendencia de Montevideo, Uruguay.

Agricultura limpia para sistemas alimentarios resilientes

Este documento plantea la aplicación de la agricultura limpia, al considerar procesos de producción que tienen como finalidad la prevención de la contaminación, minimización de residuos y un uso eficiente de los recursos, enfatizando la generación de bienes y servicios con el menor impacto ambiental, reducción de los riesgos para la salud humana.

Formación y escalamiento de la agroecología para fortalecer la soberanía alimentaria

Este documento propone diseñar e instalar Escuelas de Agroecología como un programa de formación amplia en la teoría y la práctica de la agricultura ecológica y soberanía alimentaria, tanto para los agricultores como para los agentes del Estado que diseñan programas relacionados con la agricultura y el desarrollo rural. El programa permitirá mejorar las capacidades técnicas para transformar las prácticas asociadas a los sistemas agroalimentarios, con pertinencia territorial y con enfoque de género, que destaque el papel fundamental de las mujeres en el desarrollo de la agricultura familiar. El documento se realizó en el marco del Proyecto Siembra Desarrollo, ejecutado por Rimisp – Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural en conjunto con el Campus Villarrica de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC), y financiado por IDRC.