ENTRADA DE PRUEBA

Aprendizajes de América Latina y el Caribe para la transformación sostenible e inclusiva de los sistemas agroalimentarios

Resumen de la iniciativa

País y territorio:

San Nicolás, Región de Ñuble, Chile.

Organización de base:

Comité Coordinador Campesino de San Nicolás

Articulación de redes e iniciativas públicas y privadas que busca fomentar la producción agroecológica en la agricultura familiar de la comuna de San Nicolás. El corazón del modelo de promoción agroecológica en el Municipio de San Nicolás consiste en fomentar la organización de los productores en los comités campesinos y canalizar fondos públicos e privados para proveer infraestructura y capacidades para su transición agroecológica. A través de los comités se generan capacitaciones, proyectos y asesoría técnica directa hacia cada agricultor. Anualmente se desarrolla una planificación por cada Comité Campesino para establecer necesidades y prioridades de interés de cada localidad a partir de las cuales se generan los temas prioritarios para el Comité Coordinador Campesino. Cuentan con invernaderos, sistemas de almacenamiento de aguas y riego tecnificado, lombricomposteras y composteras de cemento, entre otros.

Periodo de implementación

Principales principios/elementos agroecológicos promovidos en la iniciativa

Principales: Gobernanza de la tierra y Recursos naturales; biodiversidad, reciclaje, reducción de insumos; creación conjunta de
conocimientos.

Secundarios: conectividad, valores sociales y dietas, salud del suelo.

Cobertura de la iniciativa

El Comité Coordinador Campesino agrupa a 27 Comités Campesinos pertenecientes a 24 localidades de la comuna de San Nicolás, más tres Comités “temáticos” (productoras de queso, ecoferia y viñateros). Cuenta con aproximadamente 570 socios y socias en total que corresponde al 4,5% de la población comunal y 8,2% de la población rural.

Contexto normativo y de políticas relevantes

En 2018, la comuna de San Nicolás se autoproclamó “comuna agroecológica” (Decreto Alcaldicio del 27 de julio de 2018). Es el principal marco de promoción de la agroecología en la comuna.
Luego, en 2022 se actualizó la ordenanza de protección y conservación del medio ambiente, mediante el Decreto Municipal N° 5477 del 22 de diciembre del 2022. Ordenanza que establece los principios de promoción de la agroecología en la comuna, las direcciones y actores responsables de ello, así como las medidas en materia de medio ambiente y educación. Esta “tiene por objeto regular acciones para el desarrollo de las funciones relacionadas con la protección y conservación del medio ambiente, el fomento de la agroecología, el impulso de sistemas productivos sostenibles, la alimentación saludable, el uso eficiente y responsable de energías renovables y la educación ambiental, de tal modo que permita contribuir a mejorar la calidad de vida de los habitantes de la comuna de San Nicolás”

Leer más...

La Ordenanza establece que el Departamento de Desarrollo Rural (DDR) es el responsable institucional por articular actores, planificar e implementar los principios de promoción de la agroecología en la comuna. Dicho departamento debe promover el desarrollo económico, social y tecnológico de los pequeños productores agrícolas y de los campesinos. En el DDR se aloja el Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) que pertenece al Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) del Ministerio de Agricultura. Este programa busca “aumentar los ingresos silvoagropecuarios y de actividades conexas de los usuarios microproductores, por venta de excedentes al mercado como complemento al ingreso total del hogar, y vincular a los usuarios con las acciones público-privadas en el ámbito de mejoramiento de las condiciones de vida”. Consta de tres componentes: asesoría técnica, fondo de operación anual e inversiones de activos productivos.

Para su ejecución, INDAP celebra un convenio de colaboración con municipalidades a las que les transfiere recursos para complementar los recursos municipales que se destinan a la contratación de equipos técnicos del programa; dichos equipos asesoran permanentemente a los usuarios del Programa. PRODESAL es la base de financiamiento (pero no la única) con la que el municipio cuenta para sostener un equipo municipal para la promoción de la agroecología. Al ser de ejecución municipal, San Nicolás tuvo autonomía para definir que las inversiones y asesorías técnicas que los equipos realizaran fueran desde un enfoque orgánico- agroecológico.

Otra política de relevancia para el inicio de esta iniciativa fue la Mesa de la Mujer Rural (entonces llamada Mesa de Trabajo Mujer Rural). La Mesa es una iniciativa a nivel nacional liderada por el Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género (SERNAMEG) en alianza con INDAP. Junto con la Mesa nacional se conformaron instancias espejo a nivel regional, las que contaron con autonomía para su diseño y funcionamiento, por lo que hay variedad de modelos, como Mesas a nivel provincial y comunal, según cada caso (Servicio Nacional de la Mujer-FAO, 2005). Así, en algunos municipios se generaron instancias locales, llamadas homónimamente, siguiendo las intenciones de este espacio nacional y con el apoyo de INDAP, como es el caso de San Nicolás.

Antecedentes de la iniciativa

La comuna de San Nicolás ha sido históricamente un territorio de vocación agroganadera. Producto del ciclo del trigo en el siglo XIX y de la posterior Reforma Agraria (1962-1973), la población de la zona ha sido mayoritariamente rural dedicada a la actividad agrícola en terrenos entre 1 y 5 hectáreas (Mellado, 2021).
En San Nicolás hay dos condiciones diferentes de agricultura: hacia el este del río Changaral se cuenta con abastecimiento de agua por medio de canales (desde el río Ñuble), donde se encuentra la agroindustria de exportación; hacia el oeste del río Changaral es agricultura de secano que convive con plantaciones forestales. Para 2008, el 67,7% de los suelos de la comuna eran arables y 32,3% de aptitud forestal (PLADECO San Nicolás, 2008 en SitRural, 2019).

Leer más...

Esto en un contexto de cambio de suelo que amenazan la pequeña agricultura y la cultura campesina: destacan el bajo interés por la agricultura y el bajo rendimiento de la tierra (Mellado, 2021).

El suelo de San Nicolás ha sido utilizado para fines predominantemente agropecuarios, con énfasis en cultivos tradicionales y con bajo nivel de tecnificación. Además de la agricultura, tanto en la comuna como en la región se encuentran importantes extensiones de plantaciones forestales de eucalipto y pino las que han tenido un avance progresivo desde la década de 1970 a partir del Decreto con fuerza de Ley 7011, instalándose de forma predominante en el Valle de Itata.

En 2006 se instala la planta de celulosa Nueva Aldea en la comuna de Ranquil, consolidando la producción forestal de la región y la configuración territorial dedicada a esta industria. Ambas actividades mencionadas han contribuido a la erosión de suelos de la comuna: en 2010 el 10% de su superficie presentaba erosión del suelo, equivalente a 11.783 hectáreas (CIREN, 2010 en SitRural, 2019). Se reconoce que las extensas plantaciones forestales han generado cambios en los suelos y los ciclos hídricos de las cuencas, interfiriendo entre el 10 y 17 por ciento de las precipitaciones y agua edáfica en épocas estivales (Mellado, 2021).

En términos normativos, no existe un instrumento de planificación territorial que norme los espacios agrarios. Se encuentran declaradas Áreas de desarrollo indígena, de protección y conservación de ecosistemas naturales, y áreas de manejo y explotación de recursos bentónicos en las áreas costeras (Troncoso González, 2021).

El impulso a la agroecología en la comuna se dio gracias a tres circunstancias. Según fuentes secundarias, la organización CET
Sur trabajó con mujeres campesinas de la zona algunos años antes del inicio de la iniciativa municipal, instaurando cierta inquietud sobre agricultura orgánica- agroecológica (Troncoso González, 2021).

Sumado a ello, según el relato de una entrevistada, en el comienzo de la iniciativa en el año 2005, se instauró la primera Mesa de la Mujer Rural a nivel comunal, la que generó vínculos con la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (ANAMURI) en poco tiempo, lo que habría fortalecido la demanda por avanzar en una agricultura orgánica-ecológica. En paralelo, una de las integrantes de la Mesa de la mujer Rural se encontraba trabajando en la municipalidad y generó lazos con el encargado del Departamento de Desarrollo Rural (DDR).

Desde esta “triada” se comienza a demandar un apoyo municipal para una transición agroecológica. A partir de allí se crea el modelo institucional de promoción de la agroecología del municipio de San Nicolás, que se basó en dos aspectos interdependientes: (i) establecer una base social que tuviera participación en el modelo agroecológico comunal, ayudando en la formación de los Comités Campesinos y el Comité Coordinador Campesino que hasta entonces no existían; (ii) generar una base de financiamiento aprovechando los recursos públicos que el Ministerio de Agricultura canaliza hacia las municipalidades por medio del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL). Con el apoyo del equipo técnico del PRODESAL se definieron los lineamientos orgánicos-agroecológicos que seguirían las asesorías técnicas y otros componentes de dicho programa (Entrevista a exfuncionaria DDR). técnicas y otros componentes de dicho programa (Entrevista a exfuncionaria DDR).

Descripción de la organización de base que lidera la transición agroecológica

El Comité Coordinador Campesino Comunal de San Nicolás (CCCSN) es una organización de representación de los Comités Campesinos de base. Fuentes secundarias indican que el número de comités que lo componen varía en el tiempo, pero oscila entre 25 y 35 comités; lo que en 2021 se traducía en 480 personas campesinas aproximadamente (MMA, GEF y PNUD, 2021) y en 2024 considera a 570 socios y socias. Cada localidad de la comuna cuenta con un Comité Campesino, además de algunos (3) que son temáticos.

Leer más...

El Comité fue fundado el 30 de diciembre de 2005 y desde sus inicios ha sido asesorado por el Departamento de Desarrollo Rural (DDR) de la Municipalidad. En conjunto han elaborado planes de desarrollo con enfoque agroecológico que les ha permitido ser protagonistas en la articulación y ejecución de distintas iniciativas que han configurado la visión agroecológica en la comuna. Es la base de la organización social del territorio y de la iniciativa. Desde sus inicios, el objetivo del CCCSN y de su trabajo conjunto con el DDR, ha sido “enfrentar la crisis de agotamiento de los recursos naturales, cambio climático, la dependencia de combustibles fósiles y las situaciones catastróficas de la naturaleza”.
El corazón del Modelo Agroecológico promovido por los Comités Campesinos en el Municipio de San Nicolás consiste en postular a proyectos y fondos públicos para construir infraestructura e instalar capacidades para la transición agroecológica en los predios de los campesinos. Cuentan con invernaderos, sistemas de almacenamiento de aguas y riego tecnificado, lombricomposteras y composteras de cemento, entre otros. Además, a través de los comités campesinos se generan capacitaciones, postulaciones a proyectos, asesoría técnica directa hacia cada agricultor.

Anualmente se desarrolla una planificación por cada Comité Campesino para establecer necesidades y prioridades de interés de cada localidad; a partir de las cuales se generan los temas prioritarios para el Comité Coordinador Campesino.

Narrativas en torno a la agroecología

La visión agroecológica de la iniciativa se ha complejizado a lo largo de los años, integrando otras estrategias que articulan a los sectores de educación y salud. Estas articulaciones buscan promover una mirada integral de la agroecología y también se basan en la autonomía municipal para definir los lineamientos de ejecución de recursos públicos de sus servicios, junto con generar alianzas y convenios con terceros.

Leer más...

Por su parte, la visión de la Municipalidad sobre la agroecología se inspira en la definición propuesta por la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO, 2022) que la entiende como una disciplina, una ciencia, un conjunto de prácticas y un movimiento social, reconociendo que son los agricultores familiares quienes tienen las herramientas y sabiduría para practicar la agroecología (Decreto Alcaldicio 5477 de 2022, Municipalidad de San Nicolás). Por su parte, desde el DDR la agroecología se entiende de una manera “no dogmática”, en la que prima la búsqueda de soluciones que aporten al bienestar de las familias campesinas y una disminución del uso de insumos químicos en la comuna. Son conscientes que no tienen la potestad para controlar el ecosistema de actores, por lo que apuntan a la búsqueda de acuerdos y sinergias.

“Entonces, yo creo que la agroecología, más que llevarse a algo tan cuadrado, tenemos que buscar el bienestar de las personas de la forma más limpia, sostenible y siempre tienen que seguir en mejorar la calidad de vida del agricultor (…) Si lo importante de esto es que los procesos sean lo más sustentable y sostenible posible. Más que encuadrarnos en algo, que es como un dogma, porque resulta de que el que vive realmente de esta forma es el agricultor.
Nosotros somos asesores (…) Tenemos también que pensar que la agroecología no es, tampoco, encuadrarnos, ¿en qué? En que este, aquí vamos a obligar a todo el mundo, cualquier paso en que los cultivos sean más limpios, incluso de la gran industria, para nosotros es un gran paso, ¿me entiendes? (Entrevista DDR)”

La visión sobre la agroecología del CCCSN está referida principalmente al no uso de insumos químicos, que han sido reemplazados por insumos orgánicos preparados por ellos. Esto se asocia con una alimentación y vida sana. Sin embargo, Mellado (2021) apunta a la “despolitización” del proyecto agroecológico en San Nicolás, dado que ha sido impulsado principalmente por la Municipalidad y carece de un movimiento social con propuestas propias y con una visión compartida.

Principales iniciativas, metodologías y estrategias específicas

Fiestas tradicionales: En respuesta a la limitada demanda local por productos agropecuarios los comités junto con el DDR organizan fiestas costumbristas de tradición campesina para la venta de productos de la agricultura familiar a turistas que visitan el municipio (Cristian Pavez, 2022). En estos espacios, si bien no se excluye formalmente a quienes no hacen parte del circuito agroecológico de la comuna, son espacios en los que se destaca la producción agroecológica y sus beneficios para la salud. Organizan alrededor de 10 fiestas por año.

Ecoferia: se creó un espacio físico (mercado) en el que los productores agroecológicos pueden vender sus productos de forma permanente. La municipalidad entregó en comodato al Comité Campesino el espacio físico en que se desarrolla la Ecoferia. El espacio funciona de lunes a viernes, en horario matutino.

Intercambios: se realizan visitas de intercambio entre los campesinos, tanto entre quienes componen un mismo comité como
entre los campesinos de distintos comités (y localidades). También se realizan intercambios de semillas. Son espacios de intercambio de experiencias donde se reflexiona y adaptan las nuevas prácticas/cultivos.

Innovaciones tecnológicas:

Intercambios: Medición del avance de la agroecología en la comuna: elaboraron una base de datos donde miden anualmente el avance de la transición agroecológica.
Es una herramienta de seguimiento sencilla a través de una planilla Excel, en la que se han establecido indicadores con ponderaciones diferenciadas que consideran diversos aspectos, como estado predial, acceso a agua, infraestructura, insumos y producción, actitudes, entre otros. Dicha planilla mantiene actualizado el estado de los predios de quiénes participan del Programa de Desarrollo Local (PRODESAL) del INDAP.

● Declaración de comuna agroecológica: en 2018 la comuna se proclamó agroecológica por medio de un decreto municipal. Este Decreto instauró lineamientos y un marco institucional que luego se profundizó por medio de la Ordenanza para la protección y conservación del medio ambiente, el fomento de la agroecología y la salud ambiental en la comuna de San Nicolás (Decreto Municipal N° 5477 del 22 de diciembre del 2022). Dicha ordenanza establece los principios de promoción de la agroecología en la comuna, las direcciones y actores responsables de ello; así como las articulaciones esperadas con departamentos del municipio. Si bien esto puede parecer una simple declaración, es un instrumento con peso administrativo-legal que ha sido utilizado en momentos no previstos, como, por ejemplo, en favor de la defensa del territorio. En 2020, diversos actores del territorio evitaron la instalación de una Granja China -en terrenos del exfundo San José que habían sido previamente comprometidos para agrupaciones campesinas de la comuna- utilizando como uno de sus argumento el Decreto Alcaldicio, junto al Plan de Desarrollo Comunal (PLADECO) que define la agroecología como eje estratégico y la definición de consultas y diversos mecanismos participativos, que se no respetaron en el proceso (Entrevista a activista).

Resultados e impactos multidimensionales

Resultados de alcance:

● 27 comités campesinos conformados con personalidad jurídica, lo que les da autonomía para
postular y adjudicar proyectos de interés.
● 570 socios
● Más de 180 familias capacitadas en manejo agroecológico (Proyecto Comunidades
Mediterráneas Sostenibles, 2021)

Resultados de recursos apalancados:

● En 2023 se apalancaron mil cuarenta y seis millones de pesos (equivalente a 1.067.290 dólares americanos). (Fuente: entrevistas a funcionario y funcionaria de DDR).
● El Proyecto Comunidades Mediterráneas Sostenibles consistió en 166.617.000: 30 millones de pesos destinados para el CCCSN y 136.618.000 a Comités Campesinos (equivalente a 177.828 dólares americanos en total).

Análisis cualitativo:

Empoderamiento de mujeres: Si bien no se mencionan estrategias específicas para el trabajo con mujeres, destacan que las mujeres cambian su posición dentro de la familia al contar con nuevas actividades e ingresos económicos. Esto no es exento de dificultades pero se menciona que
la iniciativa ha traído independencia económica y procesos de organización para las mujeres.

“Ha sido valorante porque antes las mujeres servían puro para lavar la loza y hacer las camas. Entonces, ahora no, porque ya que podamos tener nuestra propia plata, no es mucha, pero es plata propia, y es tu esfuerzo, más que nadie, o algo de eso, que es mi esfuerzo y son mis cosas.
Entonces, depender siempre de otra persona es como nefasto. (Entrevista a socia del Comité Campesino Ecoferia)”

Salud y alimentación Según la percepción del DDR, ha habido cambios en la alimentación de las familias campesinas. Antes la dieta de invierno consistía en legumbres, caldos y alimentos “secos”. Hoy, gracias a los invernaderos se consumen más hortalizas que antes.

“A lo mejor no va a ser una persona o un empresario ni va a vender excedente, pero si esa persona la mantenemos con su autoconsumo, mejora su calidad de vida, porque son personas
muchas veces que son de tercera edad, que son pobres. Y sí, en el campo, señorita, hace veinte años la gente no comía ensalada. Hace veinte años, en este territorio, no se comía ensalada, más
que en los veranos. En invierno era imposible que la gente cobrara papas y carros, ¿sí? Y por otro y cosas así, y cosas secas. [A] la gente [le] cambiamos la dieta, yo creo. (Entrevista a funcionario de DDR)”

Acceso a la tierra y los recursos naturales:  El acceso a la tierra y el tipo de tenencia es un cuello de botella para la estructura de trabajo campesina, porque el tener o no tierra (y bajo qué régimen) determina si las personas/comités pueden o no postular a ciertos fondos y proyectos. La regularización de tierras es un trabajo que se realiza en base a voluntades pero que parte de una planificación institucional, realizándose por medio de apoyos personales de expertos (Entrevista a funcionario DDR).

Toma de decisiones:  los Comités Campesinos son espacios de organización social, que ha permitido fortalecer diversas capacidades, así como conformar una red de apoyo y comunicación permanente a nivel comunal. Estos mismos Comités son espacios de toma de decisiones y participación comunal, que tienen asambleas de periodicidad mensual y reuniones específicas en las que se definen las prioridades de planificación anual con los equipos municipales (Plan Anual de cada Comité). En las sesiones pueden hacer votaciones para elegir los temas, los proyectos y otras temáticas.

“Como Comité nos hemos organizado a través de reuniones, en reunión extraordinarias con asambleas se han tomado todos los acuerdos para poder ejecutarlos ordenadamente y hemos podido
cumplir con todo lo que se nos ha solicitado.
(Entrevista a socia del Comité Campesino de Lonquén, tomada de Proyecto Comunidades Mediterráneas Sostenibles, 2021: 26).”

Resiliencia a efectos del cambio climático: 

Las prácticas agroecológicas han fortalecido la capacidad de respuesta y adaptación a desastres socio-naturales (especialmente incendios forestales) que se han intensificado por los efectos adversos del cambio climático como la sequía que afecta a esta zona. Esto se debe tanto a la menor dependencia a insumos externos, como por las barreras naturales que implica el uso de ciertas especies y animales como métodos de prevención.

“Por ejemplo, cuando se hicieron los incendios, que
nosotros nos quemamos, en el 2017, muy gravemente, no
se quemó ninguna casa, ¿Y por qué no se quemaron estas
casas? Porque tenían corredores de árboles nativos que
estaban verdes, porque tenían corredores de tuna,
porque los pastoreos que hacemos, nosotros protegemos
primero, pastoreamos lo más cerca de la casa con las
ovejas primero, y lo más lejano después, no cultivamos
hasta el lado de la casa. Protegemos esta zona y además
generamos polos verdes. Si usted lo ve, por ejemplo, en
un plano, esas casas se ven mucho más verdes que las
casas que no tienen ningún manejo.
(Entrevista a
funcionario de DDR)”

Lecciones aprendidas de como incidir, articular y promover políticas públicas

Canalización de fondos y recursos (públicos y privados): 

La canalización de recursos públicos que ofrecen ciertos grados de autonomía en su asignación ha permitido generar una institucionalidad local con capacidad técnica para apoyar el proyecto de comuna agroecológica.
En este sentido, la alianza CCCSN-DDR ha logrado que las capacitaciones y transferencias de tecnologías del Programa de Desarrollo Local, de carácter público, sean bajo el modelo agroecológico/orgánico. Este convenio también les permite tener un equipo estable para mantener el trabajo con las organizaciones de base.

“Entonces, la jugada que hicieron ellos [en San Nicolás]
para que [el modelo agroecológico] fuera exitoso, es que
empezaron a adecuar los subsidios y fondos públicos y
direccionarlos hacia la agroecología.
(Entrevista a
exintegrante equipo técnico GEF)”

Por su parte, el apalancamiento de recursos por medio de proyectos les ha permitido articularse con actores extraterritoriales que han permitido profundizar la visión agroecológica y contar con instrumentos de planificación. Ejemplo de ello es que el CCCSN en conjunto con el DDR han logrado apalancar recursos a través del proyecto Comunidades Mediterráneas Sostenibles; financiado por el Fondo Mundial por el Medioambiente (GEF) en coordinación con el Ministerio de Medio Ambiente (MMA). Esta experiencia no sólo ha sido relevante por los montos apalancados -180 millones de pesos chilenos, equivalente a 192.112 dólares americanos- sino también porque ha permitido incorporar profesionales para el apoyo a campesinos y campesinas. Por último, dicho financiamiento permitió la elaboración de un Plan de Gestión Territorial Integral (PGTI).

Lecciones aprendidas de articulación a mercados diversos

En el modelo de acompañamiento del programa PRODESAL/DDR, a las personas del tercer año del ciclo productivo se les apoya en el desarrollo de productos transformados y la generación de etiquetas para la venta a nuevos mercados y redes sociales, aunque las ventas son limitadas (Cristian Pavez, 2022). También se han generado espacios para la comercialización de los productos agroecológicos de manera constante en el pueblo de San Nicolás. La llamada Ecoferia, es un espacio permanente (que la municipalidad entregó en comodato al Comité Campesino Ecoferia). Si bien es un avance en términos de desarrollar un mercado específico para la producción agroecológica, la iniciativa tiene algunas limitaciones importantes:

Leer más...

1. Es un espacio vinculado a PRODESAL por lo que sólo quienes pertenecen al programa pueden acceder;
2. El Comité Campesino de la Ecoferia estableció que quienes se integren deben cancelar la misma cuota que ellas debieron aportar al inicio del proyecto ($120.000), lo que desincentiva a nuevos productores a sumarse;
3. Al ser un mercado local los precios de venta continúan siendo bajos; por lo que las personas busquen por sus propios medios nuevas formas de venta directa (venta informal o directamente a negocios). Este último punto se debe a que, a modo general, tanto la producción como el Modelo Agroecológico en San Nicolás es un sistema cerrado en sí mismo (Entrevista a exintegrante de equipo técnico GEF). Las dificultades que enfrentan se relacionan con la baja formalización que define la baja capacidad de distribución, pues no pueden ingresar a canales comerciales más formales.

Por otro lado, al ser un espacio estable y cercano para las personas, se ha vuelto una instancia de consulta y acercamiento de la producción agroecológica a los consumidores. Es un espacio de intercambio de conocimientos y valoración, si bien no necesariamente repercute en mejores.

“Cuando nosotras vamos a la feria. Estamos vendiendo, de repente mis compañeras llevan hartas plantitas de medicina o algo, y ahí empieza la preguntadera, si la ponemos acá, toma más sol, toma
menos sol, y si yo planto lechuga, ahora tengo que plantar, ¿a cuánta distancia la plantan ustedes? ¿Cada cuánto la regamos? Entonces, como que esa, creo yo que la población ha interiorizado más en saber cómo se produce.
(Entrevista a socia de Comité Campesino Ecoferia).

“Pero la diferencia de la marca en muchas personas, sobre todo cuando uno le dice, “no, pues, pero mira, acuérdense que esto ya no está fumigada”, o de repente ya viene un poquito la hoja comida, dicen, “no, pues, porque esto no tiene líquido”.
Entonces la misma gente ya te dice.
(Entrevista a socia de Comité
Campesino Ecoferia).”

Lecciones aprendidas para la inclusión social

Prevenir la migración de la juventud a través de alianzas con los establecimientos educacionales: Una de las preocupaciones de los actores entrevistados es cómo vincular a las nuevas generaciones con el territorio y la agroecología. Hay acuerdo en que es necesario hacerlo desde edades tempranas para que haya una conexión emocional y no una desesperanza aprendida respecto a los modos de vida campesinos. En este sentido la iniciativa ha avanzado en promover la agroecología desde la educación municipal, de manera de generar capital humano coherente con las necesidades y oportunidades del territorio. En la práctica, se ha replicado el modelo de sinergias de recursos municipales y nacionales DDR-PRODESAL; es decir, aprovechando la autonomía municipal para definir lineamientos y criterios de ejecución presupuestaria en materia educacional, se ha integrado la educación agroecológica.

Leer más...

Desde los establecimientos educacionales se ha reforzado el interés por temas ambientales y agroecológicos en niños, niñas y jóvenes de la comuna mediante la implementación e integración de invernaderos de hortalizas y a través de la inclusión de tópicos y proyectos de agroecología en la malla curricular de los liceos. Un ejemplo de ello es el convenio entre el DDR y el Liceo Bicentenario de Excelencia Puente Ñuble (2015) para que los jóvenes de la carrera técnico profesional en agropecuaria puedan realizar sus prácticas en las parcelas de los productores de los Comités Campesinos, generando sinergias entre los conocimientos de los estudiantes y los agricultores. Los jóvenes estudiantes desempeñaron un rol clave en la etapa inicial de muchas familias que estaban transitando a la producción agroecológica mediante el apoyo en el diseño y construcción de invernaderos, elaboración de bioinsumos y utilización de maquinaria provista por
el Liceo.

Y en el términos del liceo la especialidad agropecuaria se ha ido desarrollando y fomentando los últimos años con un mayor nivel de participación, se han incorporado más niñas, que principalmente era una especialidad como más ligada a varones, y ha ido funcionando de mejor forma.” (Entrevista a funcionaria de Delegación Municipal del Ministerio de Educación).”

Pensar las transiciones para un mundo rural que enfrenta el envejecimiento poblacional: en San Nicolás las iniciativas e inversiones han emergido de procesos participativos donde la mayoría de los partícipes son personas mayores. Por esto han diseñado formas de trabajo que se adapten a sus posibilidades, por ejemplo, han instalado invernaderos y han comprado pequeña maquinaria motorizada que se adaptan al perfil sociodemográfico de su población lo que a su vez atrae a más personas a involucrarse en la producción agroecológica.

“Nosotros como sistema educativo tenemos las mismas subvenciones que tienen todos los establecimientos públicos, digamos, del país, que es la subvención regular y la subvención
escolar preferencial. Entonces, muchas veces toca priorizar las distintas iniciativas que pueden tener los establecimientos. Sin embargo, como la agroecología es una iniciativa que es relevante dentro de la comuna, se ha intentado priorizar dentro de todos los
establecimientos.
(Entrevista a funcionaria de Delegación Municipal del Ministerio de Educación)

Lecciones aprendidas de sostenibilidad

Aunar esfuerzos entre organizaciones campesinas y gobierno local: La principal fortaleza de esta iniciativa es la articulación entre el Comité Campesino y el gobierno local, lo que ha facilitado conectar a las agrupaciones de campesinos con instituciones públicas y privadas a nivel nacional. Esto ha permitido establecer las bases para que el Modelo Agroecológico se desarrolle, evolucione y se mantenga en el tiempo. Además, se destaca que las colaboraciones han sido por objetivos y tiempos definidos, lo que ha permitido que el protagonismo y agencia de la experiencia se mantenga en las organizaciones de base y no se desterritorialice (Troncoso, 2021).

Leer más...

Una perspectiva “no experta” sobre la agroecología (Troncoso, 2021): desde un inicio se ha planteado que los apoyos técnicos del municipio de San Nicolás no pueden posicionarse por sobre las visiones o intereses de los Comités Campesinos. Por el contrario, se ha promovido el diálogo de saberes desde una etapa inicial, que acompañó la conformación de los primeros comités y formó la conciencia agroecológica en las organizaciones de base. También destaca que no ha habido un individuo ni una organización experta que “lidere” el proceso sino un aprendizaje conjunto a partir de diversas colaboraciones puntuales.

Organizaciones de base fuertes y en aumento: Los comité se reúnen una vez al mes en torno a diferentes temáticas. Son una instancia fundamental para fortalecer lazos entre campesinos y campesinas, y como mecanismo para la libre circulación del conocimiento práctico que van desarrollando en sus agroecosistemas.

Destaca de esta experiencia que, a pesar de que ya existían Comités Campesinos y estaba establecido el CCCSN, se mantuvo la promoción y formación de nuevos Comités Campesinos, lo que ha sido la base de la organización social (Mellado, 2021).

Aportes desde el enfoque territorial

Uno de los aprendizajes de la experiencia de la comuna de San Nicolás es que la organización social se ha mantenido y continúa fortaleciéndose por medio de los Comités Campesinos. Si bien los comités se conformaron al alero del PRODESAL, actualmente están compuestos por agricultores y agricultoras que no necesariamente pertenecen al programa, superando el carácter institucional que le dio origen.

Leer más...

A través de la adaptación, articulación y apalancamiento de recursos han podido vincular iniciativas sociales y productivas generando sinergias para la promoción de la agroecología. Por ejemplo, el equipo PRODESAL mantiene un Plan de Acción Social anual donde identifican necesidades en términos de salud, bienestar familiar o educación de los usuarios del programa, activando la red comunal de servicios sociales para atenderlos. Así también, la postulación a fondos y proyectos no se limita a la producción agropecuaria; incluye capacitaciones, actividades de fortalecimiento organizacional, infraestructura en predio y comunitaria, giras, entre otras. De esta manera, se mantiene un modelo donde la promoción de la agroecología se entiende de manera integral y no solo como un modelo agrario.

Otro elemento a destacar desde el enfoque territorial es la diversidad de actores que la iniciativa busca integrar. La iniciativa consiste en la búsqueda constante de redes y articulaciones con actores diversos presentes en el territorio, incluyendo a los privados. Se buscan modelos de cooperación donde prevalezca el crecimiento de las iniciativas de los comités más que el “purismo” de la agroecología. Así, por ejemplo, han establecido acuerdos de pastoreo con
Comités Campesinos ganaderos, donación de rafias a los Comités Campesinos, introducción de cultivos a las producciones frutícolas, aumento de la distancia entre cultivos frutícolas para permitir manejos menos motorizados, convenios de colaboración de infraestructura, entre otros. Esta comprensión “no dogmática” de la agroecología les permite buscar alianzas e innovaciones que se ajusten a la realidad territorial (necesidades, oportunidades y limitaciones).

Al punto anterior aúna la comprensión “no dogmática” de la agroecología, que les permite buscar alianzas e innovaciones que se ajusten a la realidad territorial (necesidades, oportunidades y limitaciones). Permite utilizar tecnologías como, por ejemplo, invernaderos y pequeña maquinaria motorizada que se adaptan al clima y perfil sociodemográfico de su población (alta presencia de personas mayores); lo que atrae a más personas a involucrarse en modos de producción.

www.rimisp.org | Chile · Ecuador · Colombia

Nuestras oficinas: