Más Resultados...

Generic selectors
Sólo coincidencias exactas
Buscar en título
Buscar en contenido
Post Type Selectors
post
page

El Cultivo Ilícito de la Coca y las Políticas Públicas en el Perú: Un Enfoque de Conflictos Socioterritoriales

19/06/2024

Autores

Resumen:

Este informe caracteriza los conflictos socioterritoriales vinculados a la expansión de los cultivos ilícitos de coca y a las políticas de control estatal en Perú. Su objetivo es sistematizar la información disponible sobre la situación de estos cultivos y su reciente desagregación territorial. Se identifica una asociación entre esta tendencia y la aparición continua de conflictos que se pueden clasificar según su relación con la implementación de políticas de erradicación, la ejecución de programas de Desarrollo Alternativo y, más recientemente, la expansión de cultivos ilícitos en áreas sensibles como Áreas Naturales de Protección y Comunidades Indígenas Amazónicas. En general, la incapacidad del Estado para lograr resultados sostenibles en estos ámbitos ha debilitado su legitimidad en los territorios donde se desarrollan estos cultivos, manteniendo los conflictos en estado latente. Finalmente, el informe presenta once recomendaciones dirigidas a profesionales de instituciones relacionadas con el control de cultivos ilícitos de coca. Estas recomendaciones buscan aplicar un enfoque socioterritorial en la gestión de conflictos e impulsar acciones operativas futuras.

Abstract:

This report characterizes the socio-territorial conflicts linked to the expansion of illicit coca crops and state control policies in Peru. Its objective is to systematize the available information on the situation of these crops and their recent territorial disaggregation. An association is identified between this trend and the continuous emergence of conflicts that can be classified according to their relationship with the implementation of eradication policies, the execution of Alternative Development programs and, more recently, the expansion of illicit crops in sensitive areas such as Natural Protection Areas and Amazonian Indigenous Communities. In general, the State’s inability to achieve sustainable results in these areas has weakened its legitimacy in the territories where these crops are grown, keeping conflicts in a latent state. Finally, the report presents eleven recommendations addressed to professionals of institutions related to the control of illicit coca crops. These recommendations seek to apply a socio-territorial approach to conflict management and to promote future operational actions.

Hallazgos principales:

  • La estrategia adoptada por el Estado peruano para abordar el crecimiento de los cultivos de coca ha consistido en combinar la erradicación de estos cultivos con programas de desarrollo alternativo.
  • La combinación de erradicación y los programas de desarrollo alternativo ha originado y profundizado conflictos territoriales entre el Estado y las Comunidades en áreas de producción de cultivos de coca.
  • Se observan nuevas dinámicas conflictivas entre actores estatales, Comunidades Amazónicas y actores no estatales debido a la falta de coordinación intersectorial para abordar la expansión de los cultivos de coca en estos territorios.
  • Los programas de Desarrollo Alternativo han enfrentado la falta de complementariedad intersectorial e interinstitucional entre las agencias estatales en diferentes niveles de gobierno.
  • Las relaciones entre el Estado y las comunidades locales se caracterizan por un equilibrio frágil. La falta de resultados sostenible genera un ciclo de promesas incumplidas, tensiones y un ambiente de insatisfacción generalizada.

Mensaje del autor

El propósito de este informe es sistematizar y analizar los conflictos originados o exacerbados por las políticas de control de la coca, así como por la expansión de los cultivos de coca en áreas protegidas de la Amazonía. La reconfiguración geográfica de los cultivos de coca con fines ilícitos ha conducido a la heterogeneidad de los conflictos entre los diferentes actores involucrados en su producción y control.

El estudio adopta el enfoque analítico de conflictos socioterritoriales y su objetivo principal es iniciar una reflexión acerca de los desafíos que supone la implementación de políticas de control, tanto ante la emergencia y/o recrudecimiento de los conflictos, como frente a la expansión de los cultivos de uso ilícito en los territorios rurales.

Nuestras oficinas: