Premio Manuel Chiriboga

Abierta la convocatoria 2021
Conoce la oferta académica de Rimisp 2021

Si te interesa la justicia y equidad en América Latina, inscríbete en la maestría, diplomados y/o cursos que dictaremos este año.
“Formar a las mujeres rurales en conocimientos del territorio, permite y facilita una participación política mucho más efectiva”

Con la participación de más de 30 mujeres de los municipios de Pradera, Florida y Tuluá en el departamento del Valle del Cauca, Colombia, durante el mes de julio se adelantó el primer módulo de la “Escuela de Formación y fortalecimiento para la autonomía económica y el ordenamiento territorial de las mujeres y jóvenes rurales”.
Directora de Rimisp en Chile participa en la presentación de “Diálogos Constituyentes” a la mesa directiva de la Convención Constitucional

Danae Mlynarz, directora de la Oficina Chile de Rimisp y coordinadora de la Red para la Participación, indicó que se busca entregar “todo nuestro apoyo desde la sociedad civil para que este proceso sea amplio, descentralizado, con participación inclusiva, deliberativa e incidente”.
Seguimos trabajando por el diálogo, la inclusión y el bienestar de las personas rurales

El programa Territorios en Diálogo. Inclusión y Bienestar Rural busca contribuir, a través de un diálogo que vincule a actores públicos, privados y de la sociedad civil, al diseño de mejores políticas públicas y arreglos institucionales para el desarrollo territorial rural en Latinoamérica.
¡Celebremos la riqueza que tenemos!

Facebook Instagram Twitter Youtube Linkedin En el día Internacional de los Pueblos Indígenas, celebramos la diversidad que existen en nuestro continente la cual nos permite tener múltiples miradas y formas de vida. Les dejamos aquí las diversas publicaciones que tenemos relacionados con el tema, las cuales tocan distintas temáticas que hemos investigado a través de nuestra trayectoria. Noticias […]
El número de personas que pasan hambre se dispara durante la pandemia del COVID-19 en Guatemala y México

Cerca de 12% de la población mundial se vio afectada por inseguridad alimentaria grave durante este año y en comparación con 2019, en América Latina y el Caribe padecieron de hambre alrededor de 14 millones más en 2020.
La inseguridad alimentaria en el Ecuador, analizada por la óptica de la FAO y los hallazgos del proyecto Siembra Desarrollo

Los resultados de la FAO y los de la Encuesta de Seguridad Alimentaria y Alimentación (ESAA) confirman que es imperioso reducir significativamente la brecha de género en las oportunidades económicas y el acceso a alimentos nutritivos, ya que las desigualdades seguirán ampliándose con factores agravantes como las pandemias o el cambio climático. La investigadora de Rimisp en Ecuador, María José Castillo, analiza las evidencias recabadas por ambas organizaciones.
Chile: El impacto del Covid-19 en la seguridad alimentaria y la agricultura familiar

Danae Mlynarz Puig, directora de la oficina de Rimisp en Chile, hace un recorrido por las distintas acciones que se han realizado en el contexto de la pandemia y proyecta el trabajo que se viene en los próximos meses.
En Colombia, la agudización de la pobreza y los conflictos internos limitan la seguridad alimentaria

De acuerdo al último informe de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura – FAO, las cifras sobre el Estado de la Seguridad Alimentaria y Nutrición en el mundo para el año 2021 son preocupantes. La inseguridad alimentaria en el mundo aumentó del 8,4% al 9,9%, es decir que más de 800 millones de personas enfrentaron hambre en el año 2020.