Ciudades, vínculos rurales-urbanos y COVID-19: La necesidad de repensar lo urbano

En el presente análisis de coyuntura de COVID-19 en América Latina, su autor David López nos indica que la llegada del virus a América Latina tuvo efectos inmediatos en las zonas urbanas de mayor tamaño, pero que esto no implica que las zonas más rurales se encuentren libres del contagio. Esto nos lleva a ir viendo los espacios intermedios urbano- rurales como alternativas, ya que son capaces de entregar los beneficios de la aglomeración, pero limitando sus costos.
Jóvenes en una América Latina enferma: desafíos para la inclusión económica

En esta nueva entrega de Análisis de Coyuntura en tiempos del COVID-19, los investigadores Miguel Albacete y Tatiana aguirre profundizan en las condiciones económicas de los jóvenes del continente que enfrentan mayores niveles de desempleo y de informalidad, además de menor acceso a activos productivo y menores ingresos.
Mujeres frente al COVID-19. Elementos para comprender la situación de El Salvador

En esta nueva entrega de Análisis de Coyuntura en tiempos del COVID-19, la investigadora de Rimisp Magaly Romero profundiza sistemáticamente en las desigualdades en las que se encontraban las mujeres en El Salvador antes de enfrentarse al shock por elCOVID-19, ya que éstas determinan el impacto diferenciado que la crisis sanitaria y la crisis económica tendrán sobre ellas, principalmente en términos de precarización de la vida.
Conflictos socioambientales del agua y COVID-19

En esta nueva entrega de Análisis de Coyuntura en tiempos del COVID-19, las investigadoras de Rimisp Daniela García y Lola Hiernaux profundizan en el tema de cómo la gestión y disponibilidad del agua, es hoy vital para evitar la propagación del virus responsable del COVID-19 y restablecer la salud pública.
Conflictos socioterritoriales: Desafíos para lograr desarrollo inclusivo y sostenibilidad ambiental

En los últimos 10 años, las disputas socioterritoriales se han intensificado en América Latina. Esto ha sido fruto, en gran parte, del incremento de las crisis sociales, económicas, y medioambientales.
Industria del gas natural, distribución de renta y desigualdades territoriales en Perú y Bolivia

El presente trabajo discute la relación entre la industria del gas natural y los territorios de extracción en Perú y Bolivia. Para ese propósito, el trabajo aborda dos procesos paralelos mediante los cuales la industria del gas natural se articula con los territorios de extracción.
Introducción Tesis Premio Manuel Chiriboga 2019 “Hacer urbano lo rural: Dinámicas interclase para la protección del ambiente en el campo colombiano”

Traducción de la introducción de la tesis ganadora del Premio Manuel Chiriboga 2019.
Circuitos alternativos de comercialización en el marco la crisis de la pandemia del COVID-19

En esta nueva entrega de Análisis de Coyuntura en tiempos del COVID-19, los investigadores de Rimisp Ney Barrionuevo, Miguel Albacete, Daniela García. Rafael Lindemann y Eugenia Quingaísa han profundizado en el creciente interés, dentro de los sistemas agroalimentarios, por los denominados circuitos alternativos de comercialización, conocidos también como circuitos cortos o de proximidad.
La situación de las mujeres en la región: intensificación de la carga de trabajo y violencia de género durante la pandemia

En esta quinta entrega de nuestro Análisis de Coyuntura COVID-19 en América Latina, nuestras investigadoras abordan la situación de las mujeres con esta pandemia. Las crisis exacerban las desigualdades sociales y económicas, es decir, impactan de manera diferenciada a las personas según la estructura de la sociedad. En el caso del COVID-19, vemos que tanto la pandemia como las medidas para evitar la propagación están afectando a hombres y mujeres de manera desigual. Antes de la pandemia, no había duda de que la violencia y la disparidad que sufren las mujeres eran problemas importantes en la región, donde una de cada tres mujeres sufren violencia de género (World Bank, 2020).
Análisis de brechas de género y territoriales en indicadores de participación social y política

El documento que se presenta a continuación agrupa el análisis de brechas de género y territoriales producido
por el proyecto “Observatorio de Género, Mujeres y Territorios” en su actualización de junio del 2020. Este
análisis se hizo con base en la Encuesta sobre Dinámicas Territoriales y Bienestar, la cual fue diseñada
colaborativamente entre Rimisp, la Universidad Iberoamericana de México y la Universidad de los Andes en
Colombia, con fondos del International Development Research Centre (IDRC), y aplicada entre 2017 y 2018,
sobre una muestra aleatoria de aproximadamente 12 mil hogares repartidos en los territorios funcionales
rural-urbanos de Colombia, México y Chile.