Desde Cúcuta, se presentó la Guía “Desbloqueando el Territorio”, construida desde la experiencia del Catatumbo, con la participación de alcaldes, líderes sociales e instituciones del orden nacional e internacional.
El Catatumbo se ha convertido en un laboratorio de aprendizaje para el desarrollo rural en Colombia. Así quedó evidenciado este 1 de julio en la ciudad de Cúcuta, durante un encuentro de alto nivel que reunió a actores estratégicos de la implementación PDET, quienes presentaron la Guía Nacional “Desbloqueando el Territorio”, un instrumento orientador construido desde la experiencia de esta subregión priorizada por el Gobierno Nacional.
El evento fue liderado por el Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, con el apoyo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Fondo Multidonante de las Naciones Unidas para la Paz (MPTF). La jornada congregó a alcaldes, secretarios de planeación, líderes sociales, representantes de mesas comunitarias y funcionarios públicos de los municipios PDET del Catatumbo.
Durante el conversatorio central titulado “¿Cómo avanzar en el PDET? Ordenamiento y Desarrollo Territorial en las subregiones PDET”, se escucharon voces de distintas instituciones que han estado en primera línea del proceso de implementación.
Clara Marcela Angulo, secretaria de Planeación de Norte de Santander, destacó cómo algunas iniciativas PDET ya están incorporadas en el Plan Departamental de Desarrollo y cómo, desde su rol, ha promovido activamente proyectos liderados por mujeres.
Hugo Arévalo, director de Asomunicipios, expuso cómo el trabajo con los Proyectos Tipo permitió establecer una línea base para revisar los planes de ordenamiento territorial (POT) en la subregión, aunque lamentó que la falta de financiación y el corto plazo político lleven a los alcaldes a priorizar obras visibles sobre procesos estructurales como la actualización de los POT.
Javier Alonso Santiago, de la Agencia Nacional de Tierras, subrayó el papel fundamental de los comités de reforma agraria en procesos de formalización y adjudicación de tierras. E hizo un llamado a los funcionarios públicos: “Lideren sin temor. Los territorios necesitan visión y decisión”.
Por su parte, Diego Bautista, director de RIMISP Colombia, insistió en que “los territorios no deben esperar al engranaje nacional. Han pasado ocho años desde la firma del Acuerdo, y es necesario que las subregiones sigan liderando su transformación”.
La Guía Desbloqueando el Territorio, socializada en esta jornada, será un referente para los 16 territorios PDET de Colombia. Con rutas claras, recomendaciones técnicas y aprendizajes locales, busca destrabar procesos institucionales que han dificultado la implementación de transformaciones de fondo.
La jornada finalizó con el compromiso colectivo de seguir promoviendo el desarrollo territorial con enfoque participativo, reconociendo la capacidad de las regiones para ordenar, planear y transformar su propio futuro.